2017, Número 23
Comparación entre 3 modelos para el entrenamiento en el cierre de una herida superficial
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 147-152
Archivo PDF: 313.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: La simulación médica ha sido empleada para facilitar la enseñanza de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como conceptos médicos, toma de decisiones, aspectos éticos y trabajo en equipo con estudiantes de pregrado, posgrado y médicos ya formados así como en otros profesionales de la salud.Objetivos: Elaborar un simulador de piel para el entrenamiento en competencias básicas quirúrgicas del Pregrado Médico.
Evaluar la adquisición de competencias básicas en cirugía en un grupo de alumnos de Pregrado.
Métodos: En un grupo de 90 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México del segundo año de la carrera Médico General, se les evaluó durante dos periodos la adquisición de competencias básicas y manejo de instrumental para el cierre de una herida superficial simulada. Se dividieron en tres subgrupos de acuerdo al uso de modelos biológicos/no biológicos.
Análisis estadístico: Al comparar más de dos grupos utilizamos el análisis de la varianza con un factor o de una vía, prueba ANOVA.
Resultados: Se construyeron 6 simuladores por cada cartucho de silicón, obteniendo una lámina superficial de 2-4 mm de grosor que posee comportamiento elástico, consistencia blanda, lisa, flexible y resistente. Se compararon las evaluaciones finales de los tres subgrupos. Encontramos que existe diferencia entre el uso de piel sintética y pata de puerco en comparación con el uso del conejo en la evaluación final del punto Sarnoff y subdérmico.
Conclusiones: En nuestro estudio demostramos mejor adquisición de competencias quirúrgicas al utilizar un simulador no biológico, probablemente por el entrenamiento constante y fácil manipulación de dicho modelo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Granados- Romero JJ, Valderrama -Trevi˜no AI, Tapia- Jurado J,Mendoza- Barrera GE, Méndez- Celis CA, Contreras- Flores EH,et al. Evaluación de competencias quirúrgicas en estudiantesde segundo a˜no de la carrera de médico cirujano en la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.Cir Gen. 2015:1---7.
Granados-Romero JJ, Valderrama-Trevi˜no AI, Tapia-Jurado J,Mendoza-Barrera GE, Méndez-Celis CA, Contreras-Flores EH,et al. Evaluación de competencias quirúrgicas en estudiantesde segundo a˜no de la carrera de Médico Cirujano en la Facultadde Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.Cir Gen. 2015;37:6---14.