2017, Número 23
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2017; 6 (23)
Prevalencia del síndrome de burnout en residentes de Pediatría de un hospital
Medina ML, Medina MG, Gauna NT, Molfino L, Merino LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 160-168
Archivo PDF: 192.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: La residencia médica es una etapa de gran estrés; pudiendo contribuir a la aparición
del síndrome de burnout (SBO) y depresión. No obstante, a pesar de la importancia de este
síndrome para la salud del profesional y de pacientes, ha sido poco estudiado en residentes de
Pediatría.
Objetivo: Describir la prevalencia del SBO en médicos residentes de Pediatría de un hospital.
Método: Estudio descriptivo, transversal. Se aplicó en forma anónima, voluntaria, el cuestionario
de Maslach Burnout Inventory a residentes de Pediatría del hospital pediátrico referente.
Las variables analizadas fueron: sexo, edad, estado civil, a˜no de la residencia, SBO. Los datos
obtenidos fueron procesados mediante programa SPSS (v.13.0).
Resultados: Quedaron incluidos 18 residentes de los cuales 4 fueron (R1); 6 (R2) y 8 (R3). Del
total 14 fueron mujeres y 4 hombres, con un rango de 25 a 32 a˜nos (edad media: 28 a˜nos). La tasa
de respuesta fue del 100%, hallándose SBO en el 100% de los residentes. Los valores obtenidos
de las subescalas fueron de 18 residentes: 9 con alto cansancio emocional (CE); 12 con alta
despersonalización (DP) y 11 con baja realización personal (RP). Del análisis del cuestionario de
Maslach Burnout Inventory se desprende que de 4 (R1) se halló: 3 con bajo CE; 2 con baja DP y
4 con baja RP. En tanto que de 6 (R2): 4 presentaron baja RP y 3 tuvieron entre alto y moderado
CE y DP. Mientras que de 8 (R3): todos presentaron alta DP y 5 con alto CE y 3 con bajo RP. Se
halló que el SBO en todos los casos fue moderado.
Conclusiones: Todos los residentes de la especialidad de Clínica Pediátrica de este hospital
presentaron valores compatibles con SBO, siendo el componente más afectado la alta DP.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslach C, Schaufeli WB, Leiter M. Job burnout. Annu Rev Psychol. 2001;52:397---422.
Gil-Monte PR, Marucco MA. Prevalencia del síndrome de quemarsepor el trabajo (burnout) en pediatras de hospitalesgeneral. Rev Saúde Pública. 2008;42:450---6.
Durante E, Augustovski F, Catsicaris C, Eymann A, Reboiras F,Faingold D, et al. El desgaste profesional entre los residentesde un Hospital Universitario en Argentina. En: VII ConferenciaArgentina de Educación Médica. 2005 (abstract 122).
Sosa Oberlin EN. Frecuencia de los síntomas del síndromede Burnout en profesionales médicos. Rev Méd Rosario.2007;73:12---20.
Riquelma A, Herrera C, Aranis C, Oporto J, Padilla O. Psychometricanalyses and internal consistency of the PHEEMquestionnaire to measure the clinical learning environmentin the clerkship of a Medical School in Chile. Med Teach.2009;31:221---5.
Carrillo-Esper R, Gómez Hernández K, Espinoza de los MonterosEstrada I. Síndrome de Burnout en la práctica médica. Med IntMex. 2012;28:579---84.
Llera J, Durante E. Correlación entre clima educacional yel síndrome de desgaste profesional en los programas deresidencia de un hospital universitario. Arch Argent Pediatr.2014;112:e6---11.
Prieto-Miranda SE, Bethsabé Rodríguez-Gallardo G, Jiménez-Bernardino CA, Guerrero-Quinteroc LG. Desgaste profesional ycalidad de vida en médicos residentes. Rev Med Inst Mex SeguroSoc. 2013;51:574---9.
Álvarez-Hernández G, Medécigo-Vite S, Ibarra-García C. Prevalenciadel síndrome de desgaste profesional en médicosresidentes de un hospital pediátrico en el Estado de Sonora.Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2010;67:44---51.
Pistelli Y, Perochena J, Moscoloni N, Tarrés MC. Síndrome dedesgaste profesional en médicos pediatras. Análisis bivariado ymultivariado. Arch Argent Pediatr. 2011;109:129---34.
Balcázar-Rincón LE, Montejo-Fraga LE, Ramírez-Alcántara Y.Prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicosresidentes de un hospital de Mérida, Yucatán, México. 2015; 22(4): 111-114.
Ferrel R, Sierra E, Rodríguez M. Síndrome de desgaste profesional(burnout) en médicos especialistas de un hospitaluniversitario, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Rev FaculCienc Salud. 2010;7:29---40.
Méndez-Cerezo A. Síndrome de Burnout en médicos residentes.Ejercicio como estrategia para su disminución. An Med (Mex).2011;56:79---84.
Pérez Rodríguez IE. Síndrome de Burnout y Estrés Laboral enResidentes de Medicina Interna de un Hospital Tipo IV. RII Aplicada.2015;3:37---56.
Castillo Ávila Y, Orozco CJ, Alvis ELR. Síndrome de Burnout en elpersonal médico de una institución prestadora de servicios desalud de Cartagena de Indias. Rev Univer Industrial de SantanderSalud. 2015;47:187---92.
Arayago R, González A, Limongi M, Guevara H. Síndrome de Burnouten residentes y especialistas de anestesiología. Rev SalusUC. 2016;20:13---21.
Mari˜nos A, Otero M, Tomateo J, Málaga G. Coexistencia de síndromede Burnout y síntomas depresivos en médicos residentes.Estudio descriptivo transversal en un hospital nacional de Lima.Rev Med Hered. 2011;22:162---8.
Chacón Montiel JL. Síndrome de Burnout en Residentes del HospitalRoosevelt de Guatemala. Rev Asoc de Med de Guatemala.2015;19:7---18.
Terrones-Rodríguez JF, Cisneros-Pérez V, Arreola-Rochab JJ.Síndrome de burnout en médicos residentes del HospitalGeneral de Durango, México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54:242---8.
Aranda Beltrán C, Zarate Montero B, Pando Moreno M, SahúnFlores JE. Síndrome de Burnout, Variables Sociodemográficas yLaborales en Médicos Especialistas del Hospital Valentín GómezFarias, México. Rev Colomb de Sal Ocup. 2011;1:13---7.