2021, Número 2
Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos. Centro de Diagnóstico Integral ''Germán Ríos Rivera'' 2016-2017
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 27-33
Archivo PDF: 240.75 Kb.
RESUMEN
Introducción: Se considera como accidente de trabajo un «suceso súbito, inesperado y no deseado que puede causar un daño al trabajador». Los accidentes laborales son un importante problema de salud pública y su frecuencia está en aumento. Los profesionales de la salud se aproximan físicamente al paciente en el momento de la atención y se exponen a factores de riesgos ocupacionales clasificados como: físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales, y a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.Objetivo: Caracterizar los accidentes ocupacionales en los cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016-2017.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo en cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016- 2017. El universo fue el total de cooperantes (93) y la muestra quedó constituida por los 33 que sufrieron alguna lesión. Las variables estudiadas fueron la edad, sexo, perfil de trabajo, tipos de lesión, causas de accidentes y su reporte. Los resultados fueron expresados en medidas de resumen y distribución de frecuencia relativa y absoluta.
Resultados: Predominó el sexo femenino y el grupo de 31 a 40 años. Los trabajadores de servicios quirúrgicos fueron los más afectados, seguidos de los estomatólogos. Las heridas punzantes afectaron a un tercio de los cooperantes. Las principales causas de accidentes fueron la manipulación inadecuada de objetos corto-punzantes y no uso de medios de protección. La mayoría de los afectados no reportaron el accidente.
Conclusiones: Se observa una tendencia al incremento de las enfermedades infectocontagiosas antiguas y otras nuevas. Se hace necesario cumplir con los protocolos de protección para evitar adquirir enfermedades trasmisibles y accidentes ocupacionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortiz I, Luengo C, Loyola C. Accidentes laboralesno corto-punzantes notificados en trabajadores de unhospital de la Red de Salud Pública, Chile. 2014-2016. Archivos de Medicina (Manizales). 2019:19(2)[Internet] [acceso 20/02/2020]. Disponible en:https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3297.
Real GL, Hidalgo AA, Ramos Y, Rodríguez Y, DeLeón LC. La evaluación de riesgos en la prevención deenfermedades profesionales, incidentes y accidenteslaborales en el cultivo intensivo de tilapia. Rev MedElectrón. 2018;40(6) [Internet] [acceso 20/02/2020].Disponible en:http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article /view/2949/4131.
Marques SV, Ribeiro F, Almeida L , Rodrigues ZM,Alves D, de Souza F. Work accidents and self-esteemof nursing professional in hospital settings. Rev Latino-Am Enfermagem. 2017;25:e2872 [Internet] [acceso 20/07/2020]. Dsponible en: www.eerp.usp.br/rlaeDOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1632.2872.
Mejía CHR, Torres GS, Chacón JI, Morales L, LópezCE, Taipe Y, et al. Incidentes laborales en trabajadoresde catorce ciudades del Perú: Causas y posibles consecuencias. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2019;28:20-274 [Internet] [acceso 20/02/2020]. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100003.