2022, Número 2
Elementos, beneficios y desafíos del co-debriefing para la simulación clínica: una revisión integradora
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 59-66
Archivo PDF: 295.96 Kb.
RESUMEN
Introducción: el co-debriefing se caracteriza por la implementación de la discusión/reflexión en la simulación clínica por parte de más de un facilitador/instructor, considerado útil para asociar perspectivas y conocimientos de diferentes profesionales durante el debriefing; sin embargo, aún está poco explorado en la literatura científica. Objetivos: sintetizar la evidencia científica disponible en la literatura sobre los componentes necesarios para planificar y ejecutar el co-debriefing en simulación clínica en salud. Material y métodos: revisión bibliográfica integradora realizada en PubMed®, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences (LILACS), Web of Science, EMBASE y Educational Resources Information Center (ERIC). Se utilizó la aplicación Rayyan para la selección y el análisis temático. Resultados: se identificaron un total de 616 estudios y se seleccionaron cinco. Se destacaron tres categorías: 1) los componentes del co-debriefing (la definición, los objetivos, los tipos de co-debriefing, la estructura y el procedimiento), 2) los beneficios (la potencialización del conocimiento y la resolución de conflictos), 3) y los desafíos (la falta de alineación entre los facilitadores y los costos para mantener los recursos humanos). Conclusiones: comprender los cinco componentes principales que componen la técnica del co-debriefing apoyan su planificación y correcta ejecución.INTRODUCCIóN
El co-debriefing es una técnica de discusión/reflexión estructurada, generalmente realizada después de la ejecución de un escenario clínico, por dos facilitadores, creyendo poder mejorar la enseñanza en simulación, agregando diferentes perspectivas profesionales.1 Sin embargo, la investigación sobre el co-debriefing es aún incipiente, especialmente en cuanto a su efectividad para el aprendizaje, dada la dificultad de comparar diferentes estilos de discusión en simulación clínica.1-3
También es importante destacar la escasez científica de los componentes necesarios para planificar y ejecutar el co-debriefing, condición que puede interferir negativamente en la calidad de la discusión realizada y en el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos.1,2
Este contexto incentiva la investigación de lo producido sobre la técnica del co-debriefing, reconociendo su importancia para el desarrollo de habilidades clínicas en estudiantes y profesionales del área de la salud,3,4 y enfocándose en la síntesis de evidencias científicas sobre los componentes adoptados para su planificación, así como los beneficios y dificultades que se desprenden de esta adopción.
Este marco de conocimiento sobre co-debriefing puede orientar la elección de mejores prácticas en simulación clínica, apoyar el desarrollo de guiones para su ejecución y mejorar la discusión/reflexión realizada por más de un facilitador.1,3,4 De esta forma, el objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia científica disponible en la literatura sobre los componentes necesarios para planificar y ejecutar el co-debriefing en simulación clínica en salud.
MATERIAL Y MéTODOS
Se trata de una revisión bibliográfica integradora sobre la técnica del co-debriefing para comprender qué componentes son capaces de permitir el co-debriefing, a través de los siguientes pasos: identificación del tema y selección de la pregunta de investigación; establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios; definición de la información a extraer de los estudios seleccionados; evaluación de los estudios incluidos en la revisión integradora; interpretación de los resultados y presentación de la síntesis del conocimiento.5
Para apoyar el rigor metodológico de este estudio, se adoptó la recomendación de los Elementos de Información Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (PRISMA), que consiste en una lista de comprobación de 27 elementos y un diagrama de flujo de cuatro pasos.6
La pregunta de investigación se estructuró mediante la estrategia paciente-intervención-resultados (PIO), que es una variante de la estrategia paciente-intervención-comparación-resultados (PICO).7 Se consideró que la P (población) eran los estudiantes y profesionales de salud; la I (intervención), la identificación de los componentes necesarios para planificar y ejecutar el co-debriefing, y la O (resultado) la enseñanza y aprendizaje a través de la simulación clínica. A continuación, se describió la siguiente pregunta de investigación: ¿qué evidencia científica está disponible en la literatura sobre los componentes necesarios para planificar y ejecutar el co-debriefing dirigido a la enseñanza y aprendizaje simulado de estudiantes y profesionales del área de la salud?
Se establecieron los criterios de inclusión y exclusión de los estudios, incluyendo los estudios primarios que respondieran a la pregunta guía, sin delimitación de tiempo o idioma, publicados en revistas científicas y disponibles en formato electrónico. También se consideraron los estudios descriptivos que abordaban la opinión de los expertos sobre la técnica del co-debriefing, debido al carácter incipiente del tema, y las posibles aportaciones de los profesores que ya lo han utilizado en la práctica docente en simulación. Se excluyeron los estudios de casos, disertaciones, tesis, monografías, resúmenes publicados en actas de eventos y otras revisiones bibliográficas.
La búsqueda se realizó en julio de 2021, en las siguientes fuentes de información: PubMed®, Scopus, Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL), Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences (LILACS), Web of Science, Embase® y Educational Resources Information Center (ERIC).
En PubMed®, se utilizaron los descriptores identificados en medical subjects headings (MeSH) "students, health occupations", "health personnel", "simulation training" y "learning" y las palabras "debriefing", "co-debriefing" y "co-facilitation". Se realizó la siguiente estrategia de búsqueda: students, health occupations [All Fields] OR health occupations students [All Fields] OR health occupations student [All Fields] AND health personnel [All Fields] OR personnel, health [All Fields] AND simulation training [All Fields] OR training, simulation [All Fields] AND debriefing [All Fields] OR co-debriefing [All Fields] OR co-facilitation [All Fields] AND learning [MeSH Terms] OR learning [All Fields].
En Scopus se agregaron los términos "students, health occupations", "health personnel", "simulation training" y "learning" y las palabras "debriefing", "co-debriefing" y "co-facilitation". Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda: students, health occupations OR health occupations students OR health occupations student AND health personnel OR personnel, health and simulation training OR training, simulation AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitation AND learning.
En CINAHL, los descriptores utilizados se buscaron en los títulos/temas, configurados como "students, health occupations", "health personnel", "simulations" y "learning" y las palabras clave "debriefing", "co-debriefing" y "co-facilitation". Se realizó la estrategia: students, health occupations AND health personnel AND simulations AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitation AND learning.
En LILACS, los descriptores controlados "estudiantes de ciencias de la salud", "personal de salud", "entrenamiento de simulación" y "aprendizaje" estaban presentes en los descriptores portugueses de ciencias de la salud (Decs), así como las palabras clave "debriefing" O "co-debriefing" O "co-facilitación". También se consideraron las versiones en inglés y en portugués de los descriptores. La estrategia, en portugués, se describió así: MH "estudantes de ciencias da saúde" AND "pessoal de saúde" AND "treinamento por simulacao" AND debriefing or co-debriefing OR co-facilitation AND learning. En inglés, la estrategia era: MH "students, health occupations" AND "health personnel" AND simulation training AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitation AND learning. En español, era: MH "estudiantes del área de la salud" AND "personal de salud" AND "entrenamiento simulado" AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitación AND aprendizaje.
En Web of Science, se utilizaron los términos "students, health occupations", "health personnel", "simulation training" y "learning" y las palabras clave "debriefing", "co-debriefing" y "co-facilitation". Se realizó la siguiente estrategia de búsqueda: TS = "students, health occupations" OR "health occupations students" AND "health personnel" OR "personnel, health" AND "simulation training" OR "training, simulation" AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitation AND learning.
En Embase se utilizaron los términos "students, health occupations", "health personnel", "simulation training" y "learning", "students, health occupations", "simulation training", "learning" y las palabras clave: "debriefing", "co-debriefing" y "co-facilitation". Se añadió la siguiente estrategia de búsqueda: "students, health occupations"/exp OR "students, health occupations" OR "health occupations students"/exp OR "health occupations students" OR "health occupations student"/exp OR "health occupations student" AND "health personnel" OR "personnel, health" AND "simulation training"/exp OR "simulation training" OR "training, simulation" AND "debriefing"/exp OR debriefing OR "co debriefing" OR "co facilitation" AND "learning"/exp OR learning.
En ERIC se adoptaron los descriptores: "students, health occupations", "health personnel", "simulation training", "learning" y las palabras clave: "debriefing, co-debriefing, co-facilitation". La estrategia de búsqueda fue: "students, health occupations" OR "health occupations students" OR "health occupations student" AND "health personnel" OR "personnel, health" AND "simulation training" OR "training, simulation" AND debriefing OR co-debriefing OR co-facilitation AND learning.
Cabe aclarar que para la búsqueda de los estudios, se adoptaron descriptores no relacionados directamente con el co-debriefing, como "estudiantes, ocupaciones de salud", "personal de salud" y "aprendizaje" con el fin de alinear la búsqueda con las siglas de la estrategia PIO utilizada, y los términos debriefing, co-debriefing y co-facilitation como palabras clave, para una mayor especificidad en la selección de estudios en la muestra de la presente investigación.
Después de la búsqueda, se adoptó una aplicación de revisión web gratuita de una sola versión llamada Rayyan Qatar Computing Research Institute (Rayyan) para ayudar en la eliminación de 48 estudios duplicados y, justo después, en la lectura de títulos y resúmenes de los artículos, por dos profesionales expertos en simulación clínica, de forma independiente. Rayyan agiliza la clasificación de manuscritos, debido a su proceso semiautomático, con un alto nivel de usabilidad y eficiencia, asegurando una mayor confiabilidad en el proceso de selección de la muestra de estudios en una revisión de literatura.8
Posteriormente, los estudios seleccionados se leyeron en su totalidad y se analizaron las referencias de los artículos incluidos debido al pequeño tamaño de la muestra, pero sin agregar nuevos manuscritos.
Se utilizó un instrumento validado para extraer información de los estudios9 y se consideraron los siguientes criterios para su caracterización: autores, país de origen, idioma y año de publicación, objetivos, diseño metodológico y resultados. Además, se clasificó el nivel de evidencia de los estudios.10
Los hallazgos se analizaron mediante el análisis temático11 siguiendo las etapas: preanálisis, configurado por la lectura flotante de las pruebas y la organización de la información convergente, y exploración del material con agrupación de convergencias y tratamiento de los datos, determinando las categorías. De acuerdo con los aspectos éticos y legales de la resolución 466/2012, la investigación no fue sometida al Comité de Ética de la Investigación, ya que se trata de una revisión bibliográfica y no involucra a seres humanos.
RESULTADOS
Tras la primera selección, 17 estudios fueron enviados a un tercer investigador, experto en simulación clínica y debriefing, debido a desacuerdos. Este investigador se encargó de incluir o no los artículos en función de los criterios de inclusión definidos. A continuación, se leyeron 133 estudios en su totalidad y se incluyeron cinco en la muestra final de esta investigación. Este proceso de selección se muestra en la Figura 1. La caracterización de los estudios incluidos se presenta en la Tabla 1.
Se establecieron tres categorías sobre el co-debriefing, denominadas componentes del co-debriefing, beneficios del co-debriefing y retos del co-debriefing. Los componentes se destacan en la Tabla 2.
El principal beneficio sugerido en la literatura sobre el uso de la técnica del co-debriefing fue la ayuda en la resolución de conflictos, al asociar la experiencia de un educador con la de un profesional sanitario que trabaja en la clínica.1,4,12-14 Otros beneficios fueron: ayudar a supervisar y gestionar colectivamente las expectativas y necesidades de los estudiantes;14 favorecer el apoyo mutuo entre los instructores y ayudar a resolver situaciones difíciles;4,13 poner en evidencia preguntas más pertinentes a través de la perspectiva de múltiples facilitadores;12,13 modelar el trabajo en equipo, la comunicación y las habilidades de negociación, para mejorar los resultados del aprendizaje en la simulación clínica;12,14 ofrecer la oportunidad de mejorar el desarrollo del profesorado a través de la observación directa y la retroalimentación de los compañeros;6 y entender las razones que causaron las diferencias entre el rendimiento clínico esperado y el observado.1,4,12-14
Los principales retos encontrados en la literatura fueron la falta de alineación de opiniones entre los facilitadores durante el co-debriefing y los costes de mantener los recursos humanos en la línea de esta estrategia.1 Otros retos fueron: dificultad para articular el calendario de compromisos entre los cofacilitadores,1 niveles de experiencia muy discrepantes entre los cofacilitadores,4,13,14 no aprovechar la experiencia de un cofacilitador, interrupciones innecesarias, dominio de la discusión por parte de un solo facilitador durante el debriefing, desacuerdos durante el debriefing entre los facilitadores,12,13 dificultad en la formación y adhesión de los facilitadores, comentarios excesivos por parte de los facilitadores1,12,13 y abordaje de diferentes objetivos al mismo tiempo y sin seguir una lógica durante la reflexión.1,4,12-14
DISCUSIóN
La producción científica sobre los elementos relevantes para el co-debriefing es aún incipiente,1,4,12-14 afirmación que se justifica por el reducido número de estudios que conformaron la muestra final de esta investigación. Además, se notó que sus beneficios superan las dificultades para adoptarla como estrategia pedagógica en el desarrollo de la competencia clínica de los estudiantes en el ámbito sanitario.
La mayoría de los estudios presentaron un nivel de evidencia VI, configurándose como descripciones de protocolos y guías sobre el co-debriefing, basadas en la experiencia y conocimientos de los especialistas.1,4,13,14
El único estudio experimental realizado en este ámbito midió la eficacia del co-debriefing mediante la aplicación del instrumento denominado debriefing assessment for simulation in healthcare (DASH), pero no mostró resultados estadísticamente significativos para el uso del co-debriefing en relación con el debriefing oral realizado por un único facilitador. Este hecho muestra la necesidad de realizar más investigaciones científicas de diseño experimental en este ámbito.4
Durante el análisis de los estudios se elaboraron tres categorías, denominadas componentes del co-debriefing, beneficios del co-debriefing y desafíos del co-debriefing.
En la categoría de componentes del co-debriefing, se observó que el debriefing recibe esta denominación sólo cuando más de un instructor o facilitador está presente en el momento de la reflexión del grupo en la simulación. Vale la pena aclarar una confusión conceptual común que se ha producido en la práctica del debriefing, al determinar erróneamente que el debriefing entre pares es sinónimo de co-debriefing. La reflexión entre pares de estudiantes o participantes en un simulacro es una reflexión entre pares de estudiantes y no la presencia de dos instructores que dirijan la sesión.15
El elemento objetivo señala que la principal intencionalidad del co-debriefing es promover un aprendizaje efectivo a partir del trabajo conjunto con diferentes perspectivas profesionales.1,14
Un estudio cualitativo realizado con 25 educadores en simulación sobre el debriefing señaló que la inclusión de dos facilitadores en el momento de la reflexión potencia el desarrollo del conocimiento de los individuos, que provoca profundidad en la reflexión.12
Se identificaron tres tipos de co-debriefing: seguir al líder, dividir y conquistar, y ping-pong. La principal diferencia entre ellos radica en la forma en que el líder dirige la facilitación del debriefing.1
En el enfoque de coinformación de seguir al líder, hay un facilitador principal, y el cofacilitador asiste en las actividades que le fueron dirigidas, ayudando al instructor principal. En el enfoque "divide y vencerás", no hay un facilitador principal, sino que hay una división total de las actividades que proporcionan la reflexión durante el co-debriefing, aprovechando la experiencia de cada facilitador; en el enfoque "ping-pong", los facilitadores llevan a cabo la reflexión uno tras otro, independientemente de su experiencia en el tema, abordando los temas uno tras otro.1,13 Así, la elección ideal del tipo de co-debriefing puede garantizar la eficacia de la reflexión.14
Otras categorías destacadas en esta revisión fueron los beneficios y los retos para la aplicación del co-debriefing en la simulación sanitaria. En general, se identificó que, aunque la técnica del co-debriefing presenta desafíos para su implementación, los beneficios existentes son capaces de superar tales dificultades e instigar el uso de esta técnica.13
El principal beneficio del co-debriefing se caracteriza por la asistencia en la resolución de conflictos y la asociación de la experiencia de un educador con un especialista en el tema propuesto para la simulación clínica.1,4,12-14
La presencia de más de un facilitador durante el debriefing ayuda a satisfacer las necesidades de los participantes de una simulación con mayor precisión16 y, además, funciona como un mecanismo de mejora para los miembros del profesorado o los facilitadores implicados, en la medida en que pueden observar el desarrollo de la discusión de cada uno y establecer una evaluación del rendimiento entre pares.17-24 Dados sus beneficios, las investigaciones futuras deberían tener como objetivo establecer las prácticas actuales del co-debriefing e identificar las mejores prácticas y/o los posibles enfoques.1
Las principales limitaciones de este estudio fueron la escasez de investigaciones que exploren el tema del co-debriefing, el bajo nivel de evidencia de la mayoría de las investigaciones incluidas, así como la inclusión de descriptores en las estrategias de búsqueda, no directamente relacionados con el co-debriefing, lo que puede haber reducido la sensibilidad de la búsqueda.
Se sugiere el desarrollo de estudios metodológicos que propongan elaborar y validar guiones que apoyen la planificación y ejecución del co-debriefing, a partir de los componentes identificados en la presente revisión de literatura y estudios clínicos experimentales, aleatorizados que comparen la efectividad de los co-debriefing con otras técnicas de debriefing para el desarrollo de competencias clínicas en estudiantes y profesionales sanitarios.
CONCLUSIONES
Se identificaron cinco elementos principales que componen la técnica del co-debriefing: definición, objetivos, tipos de co-debriefing, estructura y procedimiento. La identificación de estos componentes apoya la implementación efectiva de esta técnica y ayuda a los educadores en la simulación clínica, a través de un marco teórico consistente.
El co-debriefing es un tema que aspira a la necesidad de profundización científica a través del desarrollo de estudios cuya metodología permita comprender su impacto en el aprendizaje.
Aunque se hayan identificado retos para la adopción del co-debriefing, principalmente la posibilidad de falta de alineación entre los facilitadores y los costes de mantenimiento de los recursos humanos, los beneficios pudieran superar las dificultades, principalmente por el desarrollo del conocimiento y la resolución de conflictos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Universidad de Uberaba, Uberaba, Minas Gerais, Brasil. ORCID: 0000-0003-1118-2738.
2 Universidad Brasil, Departamento de Medicina, Fernandópolis, São Paulo, Brasil.
3 Universidad Federal de Triângulo Mineiro (UFTM). Uberaba, Minas Gerais. Brasil.
4 Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Goiás. Goiânia, Goiás. Brasil.
5 Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo (EERP-USP). Ribeirão Preto, São Paulo. Brasil.
6 Facultad de Enfermería de la UBC. Universidad de Columbia Británica. Vancouver, BC Canadá V6T 2B5.
CORRESPONDENCIA
Juliana da Silva Garcia-Nascimento. E-mail: mestradounesp28@yahoo.com.brRecibido: 05/05/2021. Aceptado: 12/07/2022