2021, Número 1
Análisis de consistencia interna de un modelo de registro de enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 264.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: los registros de enfermería forman parte de la historia clínica del paciente y dan testimonio de la actividad que brinda enfermería al paciente, de sus acciones con él, tanto en el diagnóstico, el tratamiento como también en su evolución, respaldándose en el proceso de atención de enfermería de una forma racional y sistemática, con ello se favorece la calidad de atención de enfermería y pasan a ser la prueba de los cuidados proporcionados al paciente.Objetivo: analizar la consistencia interna de un modelo de registro de enfermería en un hospital público del conurbano bonaerense.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Unidad Coronaria de una institución pública en el periodo agosto-octubre de 2021. La muestra estuvo constituida por 64 enfermeros. Después de aplicar el instrumento de recolección de datos en la muestra seleccionada, la validación de constructo se realizó mediante el análisis de los factores y la verificación de la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach.
Resultados: el análisis de consistencia interna (fiabilidad) se realizó a través del Alpha de Cronbach. Los resultados descriptivos con los 22 ítems mostraron una varianza de cada ítem de 3,856, una varianza total de 26,816, con un Alpha de Cronbach total de 0,895, mostrando que el instrumento presenta consistencia interna.
Conclusiones: el formato Registro Clínico de Enfermería que se validó representa una estrategia de mejora para incrementar la calidad del cuidado. En él se registra la información sobre la atención proporcionada a los pacientes de una manera ordenada y holística.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramos-Silva E, Nava-Galán MG, San-Juan D. Conocimiento y percepciones de la adecuada cumplimentación de los registros de enfermería en un centro de tercer nivel. Enfermería Clínica [Internet]. 2011 [citado 20/11/2021];21:151-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862111000568
Rosso H. Cambio hacia los registros de enfermería según instrumento normalizado. Policlínica Pediátrica de la Ciudad de Montevideo. Enfermería: Cuidados Humanizados [Internet]. 2015 [citado 20/11/2021];4:12-6. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/513
López-Cocotle JJ, Moreno-Monsiváis MG, Saavedra-Vélez CH, López-Cocotle JJ, Moreno-Monsiváis MG, Saavedra-Vélez CH. Construcción y validación de un registro clínico para la atención asistencial de enfermería. Enfermería universitaria [Internet]. 2017 [citado 20/11/2021];14:293-300. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632017000400293&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Torres Santiago M, Zárate Grajales RA, Matus Miranda R. Calidad de los registros clínicos de enfermería: Elaboración de un instrumento para su evaluación. Enfermería universitaria [Internet]. 2011 [citado 20/11/2021];8:17-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-70632011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Guzmán Zolaque AP, Román Bedoya M, Osorio Castaño JH, Guzmán Zolaque AP, Román Bedoya M, Osorio Castaño JH. Instrumentos de valoración en enfermería cardiovascular. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 20/11/2021];35. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192019000300015&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Mollinedo-Mallea J, Gonzales MHP de, Aguilera-Manrique G, Ponce ML. Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación inicial de enfermeira. Rev esc enferm USP [Internet]. 2012 [citado 20/11/2021];46:1415-22. Disponible en: http://www.scielo.br/j/reeusp/a/8w3rjzjQtLHbrKXkPhvyWFJ/abstract/?format=html&lang=es
López-Cocotle JJ, Moreno-Monsiváis MG, Saavedra-Vélez CH, Espinosa-Aguilar AL, Díaz-Ruiz E. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de los registros de enfermería. Rev Enferm IMSS [Internet]. 2020 [citado 14 de diciembre de 2021];27:175-81. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91279
Morales JM, Terol J, Torres L, Molero M, Muñoz J, Sánchez B, et al. Validación de un instrumento enfermero para la evaluación de la continuidad de los cuidados a pacientes críticos. Revista de Calidad Asistencial [Internet]. 2002 [citado 14 de diciembre de 2021];17:160-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X02774976
Soza Diaz CDF, Bazán Sánchez ACL, Diaz Manchay RJ, Soza Diaz CDF, Bazán Sánchez ACL, Diaz Manchay RJ. Percepción de las enfermeras sobre el uso de sus registros para garantizar la continuidad del cuidado. Ene [Internet]. 2020 [citado 20/11/2021];14:1-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2020000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es