2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Biotecnol Apl 2022; 39 (1)
Guías metodológicas para la evaluación de la protección ambiental, la sostenibilidad y el bienestar animal en sistemas de producción avícola intensivos
Pérez REO, Colas CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 3101-3108
Archivo PDF: 335.28 Kb.
RESUMEN
Se diseñó las guías metodológicas para la evaluación de la protección ambiental, la sostenibilidad y el bienestar animal en sistemas de producción avícola intensivas. El estudio se desarrolló por el método no experimental descriptivo en dos etapas: 1) Revisión de los criterios de los referentes teóricos nacionales e internacionales relacionados con la protección ambiental, la sostenibilidad y el bienestar animal en los sistemas intensivos, a partir de los métodos empíricos de observación y consulta de manuales para la crianza de aves, revistas especializadas, la aplicación de métodos teóricos como el histórico-lógico, el análisis en sistema a partir de los análisis de los diferentes ciclos, y la valoración de las experiencias académica, laboral e investigativas; 2) Se confeccionaron las guías metodológicas de las mencionadas estrategias curriculares a partir de los precedentes referenciales. Como resultado, se describieron los criterios fundamentales de cada referente propuesto por las organizacionales nacionales e internacionales, y finalmente se elaboraron tres guías metodológicas con sus criterios evaluativos. Se asignó 100 puntos al máximo acumulado posible y se establecieron tres categorías de calificación: Satisfactoria (100-91 puntos); Regular (90-70 puntos) y Deficiente (< 70 puntos). Esto permite disponer de tres guías metodológicas para evaluar la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y el bienestar animal de los sistemas de producción avícola. También constituyen herramientas para la formación integral docente durante la práctica laboral de los Trabajos Científicos Técnicos para el Examen Estatal de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Began M, Harper J, Townsed C. Ecology. Individuals, populations and communities. New York: Blackwell Scientific Publication; 1990.
Corzo J, García L, Silva JJ, Pérez E. Zootecnia general. Un enfoque ecológico. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009.
Pontussi EP. Los grandes problemas ambientales. Salta: Universidad Nacional de Salta, Facultad de Ciencias Naturales; 1999.
García L. Agroecología y agriculturasostenible. Bases históricas y teóricas. SanJosé de las Lajas: CEAS – UNAH; 1999.
NC 136, 2017: Sistema de Análisis dePeligros y Puntos Críticos de Control (ARPCC/HACPP). La Habana, Cuba: CDGC;2017.
NC/ISO: 22000: 2018 Sistema deGestión de la Inocuidad. Requisitos paracualquier organización en la CadenaAlimentaria. ISO.
Sánchez A, López A, García MC,Lamazares MC, Pérez M, Trujillo E, et al.Salud y producción de las aves. La Habana:Editorial Félix Varela; 2010.
Suárez FY, Cepero RO, Figueroa PM,Chávez QP, Cabrera PC, Pérez DNW.Metodología de análisis de riesgos químico-tóxicos para la sanidad animal. Rev SciTech Off Int Epizoot. 2007;26(3):565-76.
Pérez E, Colas M. Confección deguías para la evaluación de la Protecciónambiental, la sostenibilidad y el bienestaranimal. Evento Salud y Producción Animal.Facultad de Medicina Veterinaria. Caimito:UNAH; 2014.
Unión de Empresas del CombinadoAvícola Nacional – IIA. Manual tecnológicode crianzas de Aves. Reproductores ligeros- Ponedoras y sus reemplazos. La Habana:Ministerio de la Agricultura; 2013.
Unión de Empresas del CombinadoAvícola Nacional – IIA. Manual tecnológicode crianzas de Aves. Aves semirrústicas ysus reemplazos – Pollos camperos y susreemplazos. La Habana: Ministerio de laAgricultura; 2013.
Unión de Empresas del CombinadoAvícola Nacional – IIA. Manual tecnológicode crianzas de pavos. La Habana: Ministeriode la Agricultura; 2013.
Resolución 76/2015. Evaluación de labioseguridad en las instalaciones avícolas.La Habana: Ministerio de la Agricultura;2015.
Norma Cubana (NC) 884: 2012. Códigode Buenas Prácticas de AlimentaciónAnimal. La Habana: SGDC; 2012.
Norma Cubana NC 604:2012. Residuosde medicamentos veterinarios enalimentos de origen animal.
Norma Cubana (NC/CTN) 1073 2015.Huevos Frescos - Requisitos SanitariosGenerales. Cuba, Comité Técnico de Normalización.
Norma Cubana (NC) 1097:2015.Buenas prácticas de uso de productosveterinarios. La Habana: SGDC; 2015.
Norma Cubana (NC/CTN) 1228: 2017.Higiene de los Alimentos- Términos ydefiniciones. Cuba, Comité Técnico deNormalización. La Habana: SGDC; 2015.
FAWC. Directrices de las cinco libertades.Londres: UK FAWC; 1992.
Unión Europea. Directiva (1994/74/EC). Régimen general, tenencia, circulacióny controles de los productosobjeto de impuestos especiales. Madrid:UE; 1994.
Organización Mundial de SanidadAnimal (OIE). Plan de Estudios Básico deFormación Veterinaria. Directrices de laOIE. 2013.
Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO). Sanidad animal y medio ambiente.In: FAO. Directrices para reforzar los serviciosde sanidad animal en los países endesarrollo. Roma: FAO; 1991.
Decreto 348/2000, de 10 de marzo(modificado por el Real Decreto 441/2001),que es la transposición al ordenamientojurídico español de la Directiva 98/58/CE. Protección de los animales de todaslas especies animales. 2000 [citado 2020Mayo 17]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2000/03/10/348.
Jefatura del Estado. Ley 8/2003, de 24de abril, de sanidad animal. Legislaciónconsolidada: Madrid: Jefatura del Estado;2003.
Jefatura del Estado. Ley 32/2007,para el cuidado de los animales en suexplotación, transporte, experimentación ysacrificio, completa la legislación nacionalsobre bienestar. Legislación consolidada.Madrid: Jefatura del Estato; 2007.
Mitchell M. Sistema de transporte y bienestarde broilers. Avicultura Profesional.2004; 22(6):15-17.
Kolmans E, Vázquez D. Manual deagricultura ecológica. Managua: MAELA– SIMAS; 1996.
García L. Agroecología y agriculturasostenible. Agroecología y desarrollo ruralsostenible. San José de las Lajas: CEAS -CLADES – UNAH; 1997.
Fúnes F. Integración ganadería – agriculturacon bases agroecológicas. LaHabana: ANAP – IIPF; 2001.
Pérez E. Curso de post grado “Protecciónambiental” UDLN. Caimito: Facultadde Medicina Veterinaria, UNAH; 2012.
Altieri M. Agroecología. Bases científicaspara una agricultura sustentable. LaHabana: CLADES; 1997.
Pérez E. Consideraciones agroecológicassobre el confort térmico y el alojamientode la ponedora comercial. Tesisde maestría en Agroecología y AgriculturaSostenible. UNAH. San José de las Lajas;1997.
Moreno MA. Etología y bienestar Animal.Santiago de Compostela: Universidadde Santiago de Compostela, Facultad deMedicina Veterinaria; 2005.