2021, Número 2
Caracterización clínica, epidemiológica y antropométrica de mujeres con obesidad del municipio Holguín
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas:
Archivo PDF: 384.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente, siendo el sobrepeso su antesala.Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico, epidemiológico y antropológico las mujeres obesas del municipio de Holguín atendidas en la Consulta de Promoción de Salud del Centro del Deporte.
Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo a las mujeres de 20 a 59 años que asistieron a dicha consulta durante el período de enero a julio del año 2018. La muestra se conformó con 300 pacientes. Para el análisis de la estadística paramétrica se empleó la media, mediana, percentiles, amplitud y la desviación estándar. Se utilizaron variables sociodemográficas y antropométricas para facilitar el trabajo en el municipio de Holguín.
Resultados: En el estudio realizado, la edad promedio en la muestra fue de 38,6 años. Los índices de cintura-cadera y la circunferencia cadera, demostraron su importancia en el diagnóstico de la obesidad abdominal, aunque ésta última tuvo mayor efectividad. La hipertensión arterial (70,3%), la hipertrigliceridemia (66,3%), la glicemia alterada (46%) y la hipercolesterolemia (42,3%), fueron los factores de riesgo asociados más frecuentes. El 68% de la obesidad apareció después de la pubertad, mientras que el 87,7% fue de causa exógena.
Conclusiones: La obesidad es una enfermedad habitual en la medianía de la vida. Sin embargo, su frecuencia aumenta cada vez más en personas jóvenes. Las medidas antropométricas constituyen la clave para el diagnóstico de la obesidad abdominal. La asociación con otros factores de riesgo demuestra, que la obesidad puede ser un detonante en las complicaciones cardiometabólicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cu Rev Cubana Hig Epidemiol. 2012 [citado 03/08/2020];50(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032012000100002
Hernández García S, Ramos Fernández L, Hernández Gómez JR, Rodríguez Arencibia MA, Sosa Fernández A. Caracterización clínica epidemiológica de la obesidad exógena en niños. Rev Cien Méd. 2019[citado 02/08/2020]; 23(2):241-249. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3804/html
Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Sal Pub.2017 [citado 09/08/2019];43(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300007
Varona-Pérez P, Gámez Sánchez D, Díaz Sánchez ME. Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr. 2018 [citado 06/07/2020];34(3):71-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Adams KJ, Chirinos JL. Prevalencia de factores de riesgo para síndrome metabólico y sus componentes en usuarios de comedores populares en un distrito de Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2018[citado 05/07/2019];35(1):39-45. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v35n1/1726-4642-rpmesp-35-01-39.pdf
13.Cabrera Rode E, Rodríguez Camerón V, Rodríguez J, Cubas Dueñas I, Álvarez Álvarez A, Arnold Domínguez Y, et al. Evaluación de tres metodologías para la predicción del riesgo de alteraciones del metabolismo de la glucosa en sujetos con sobrepeso y obesidad. Rev Cubana Endocrinol. 2017 [citado 25/07/2020]; 28(2).Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000200003&lng=es
Regueira Betancourt SM, Díaz Pérez MJ, Díaz Díaz GM, Jiménez Batioja GG, Romero Fuentes Y. Morbilidad oculta del síndrome metabólico en pacientes adultos de un consultorio médico de familia. Rev Electron Zoilo. 2016[citado 02/12/2019]; 41(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/941
15.Gómez Torres FD, González Lemoine M, Legrá Sevila M, Pereña Haber L, López Herrera A. Prevalencia del síndrome metabólico en población de 15 a 74 años del municipio Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017[citado 05/05/2020]; 96(3):454‐465. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/290/898
Ochoa Expósito K, Rivas Estévez M, Miguel Soca PE, Batista Hernández A, Leyva Sicilia Y. Ensayo no aleatorizado: impacto de cambios en la dieta y ejercicios físicos en pacientes adultos con síndrome metabólico. CCM.2015[citado 20/05/2020];19(3):465-482.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v19n3/ccm08315.pdf
Díaz Díaz O, Hernández Rodríguez J, Domínguez Alonso E, Martínez Montenegro I, Bosch Pérez Y, del Busto Mesa A , et al. Valor de corte de la circunferencia de la cintura como predictor de la disglucemia. Rev Cububana Endocrinol. 2017[citado 09/09/2020];28(1):1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000100002
Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Arnold Domínguez Y. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo Cardiometabólico en individuos sobrepeso y obesos. Rev Cubana Endocrinol. 2018[citado 15/08/2020];29(2): 1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532018000200007&lng=es&nrm=iso
Rivas Vázquez D, Miguel Soca PE, Llorente Columbié Y, Marrero Ramírez GM. Comportamiento clínico epidemiológico del Síndrome Metabólico en pacientes adultos. Rev Cubana Med Gen Integr.2015 [citado 12/07/2020]; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300001
Bustillo Solano E, Pérez Francisco Y, Brito García A, González Iglesia A, Castañeda Montano D, Santos González M, et al. Síndrome metabólico, un problema de salud no diagnosticado. Rev Cubana Endocrinol. 2011[citado 05/09/2019];22(3):167-181. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v22n3/end01311.pdf
Hernández Tamayo M, Miguel Soca PE, Marrero Hidalgo MM, Pérez López LM, Peña Pérez I, Rivas Estévez M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico. Medisur. 2011[citado 05/09/2019];9(2):102-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000200004
Sisson S, Camhi S, Church T, Martin C, Tudor Locke C, Bouchard C, et al . Leisure time sedentary behavior, occupational/domestic physical activity, and metabolic syndrome in U.S. men and women. Metab Syndr Relat Disord. 2009[citado 02/08/2019];7(6):529-536. Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/met.2009.0023