2021, Número 2
Comportamiento y factores de riesgo de lesiones cervicouterinas en pacientes menores de 25 años. Velasco, 2009-2018
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas:
Archivo PDF: 299.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las pacientes menores de 25 años no forman parte del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cervicouterino. No obstante, todos los años acuden a las consultas de citología con lesiones premalignas de cuello uterino.Objetivo: Determinar el comportamiento y factores de riesgo de lesiones de cuello uterino en pacientes menores de 25 años en Velasco, 2009-2018.
Método: Se estudió una serie de casos y se tomó una muestra de 57 pacientes menores de 25 años con lesiones de cuello uterino, pertenecientes al área de salud de Velasco, provincia Holguín, Cuba, determinada según la incidencia por años de estudio y variables como la edad, hábito de fumar, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, referencias de familiares con patologías malignas de cuello uterino, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales, método anticonceptivo empleado y resultado de la citología cervicovaginal.
Resultados: La mayor incidencia de casos fue en el año 2018. El 61,41% de las pacientes estuvo expuesto al hábito de fumar, el 71,93% tenían antecedentes familiares de lesiones malignas de cuello uterino, el 91,23% inició su vida sexual entre los 12 y 18 años, tuvieron 3 o más parejas sexuales el 56,15% y predominó la neoplasia intracervical grado I en el 47,36%.
Conclusiones: La incidencia de las patologías de cuello aumentó en el periodo de estudio. La mayoría de las pacientes fumaban o eran exfumadoras, tenían infección por virus del papiloma humano y antecedentes familiares de enfermedades malignas, iniciaron sus relaciones sexuales precoces, tuvieron varias parejas sexuales y predominó la neoplasia intracervical grado I.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huete Á, Craig J, Vial M, Farías M, Tsunekawa Harumi, Cuello M. Rol de la imagenología en el proceso diagnóstico de la patología ginecológica benigna. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016 [citado 18/10/2020]; 81(1): 63-85. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-75262016000100011&lng=es&nrm=iso
Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N, Guerra Villarpanda D, Blanco Vázquez Y, Rodríguez González O, Oliva Santana M. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur. 2020 [citado 29/10/2020]; 18(4): 685-693. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000400685
Torriente Hernández S, Valdés Alvarez O, Villarreal Martínez A, Lugo Sánchez A. Caracterización de un grupo de pacientes con neoplasia intraepitelial cervical diagnosticadas por biopsia con asa diatérmica. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2011 [citado 14/10/2020];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2011000100006
Sánchez Montero IR, Hernández Batista SM, Rodríguez RI, Vázquez Ochoa EF, López DM. Comportamiento de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el municipio de Rafael Freyre: 1997-2014. CCM. 2017 [citado 12/5/2020]; 21( 4 ): 1038-1050. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000400009
Martínez Martínez Pinillo A, Díaz Ortega I, Carr Pérez A, Varona Sánchez JA, Borrego López JA, De la Torre AI. Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cervicouterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 [citado 08/07/2015];36(1):52-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100008
González Aguiar AG, Quintana Llanio L, Caravia Bernaldo F. Menarquia y primeras relaciones sexuales coitales en adolescentes del municipio Plaza de la Revolución, La Habana. 1996-2011. Rev Med Electrón. 2016[citado 12/05/2020];38(2): 156-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200005
Narváez Ocampo LJ, Collazos Cerón AC, Daza Ocampo KT, Torres Camargo YA, Ijají Piamba JE, Gómez Sandoval DM, et al. Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Rev Peru Ginecol Obstet. 2019 [citado 20/05/2020];65(3):299-304. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322019000300005
Alonso Fleites Y, González Deben MR, Vázquez Martínez VR, González Alonso JA, Enríquez Corona I, Leyva Betancourt IM. Lesiones de cuello uterino en mujeres menores de 25 años. Medisur. 2011[citado 20/05/2020];9(6): 539-545. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000600004
Solís MT, Aguayo Francisco, Vargas Macarena, Olcay Fabiola, Puschel Klaus, Corvalán Alejandro, et al. Factores de riesgo de alteraciones citológicas del cuello uterino en mujeres chilenas: Un estudio de casos y controles. Rev Méd Chile. 2010 [citado 20/05/2020]; 138(2): 174-180.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000200005
Romero Ledezma KP, Rojas Guardia J. Frecuencia de los factores de riesgo de Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas, Provincia Tapacarí-Cochabamba gestión 2012. Rev Cient Cienc Méd. 2012 [citado 12/05/2020];15(1):18-21. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-74332012000100006&lng=es&nrm=iso
Rodríguez AT, Yazigi IR. Vacunación para virus papiloma humano: prevención de entidades precursoras del cáncer de cuello uterino. Rev Med Clin Condes. 2011 [citado 06/02/2018];22(4):445-452. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-vacunacion-virus-papiloma-humano-prevencion-S0716864011704497
Villafuerte Reinante J, Hernández Guerra Y, Ayala Reina Z, Naranjo Hernández L, González Alonso J, Brito Méndez M. Aspectos bioquímicos y factores de riesgo asociados con el cáncer cervicouterino. Rev Finlay. 2019 [citado 12/05/2020];9(2). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/635
Hernández Millán ZL, Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N, Torres López Y, Tay Araujo JI, Martínez Santana M. Nivel de conocimientos y factores de riesgo predisponentes de cáncer cervicouterino en mujeres de Cumanayagua. Rev Cubana Enfermer. 2016 [citado 22/05/2020]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000200001
Renna Junior NL, Azevedo e Silva G. Tendências temporais e fatores associados ao diagnóstico em estágio avançado de câncer do colo uterino: análise dos dados dos registros hospitalares de câncer no Brasil, 2000-2012. Epidemiol Serv Saúde. 2018 [citado 25/04/2020];27(2). Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/ress/v27n2/2237-9622-ress-27-02-e2017285.pdf
Rincón D, Morales L, Rincón-Orozco B. Modernas metodologías diagnósticas para la detección del Virus del Papiloma Humano y prevención del cáncer de cuello uterino. Rev Univ Ind Santander Salud. 2017[citado 22/09/2019];49(3):478-488.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072017000300478
Yabor Palomo AM, Morales Fontaine A, Peña Pérez OR, Álvarez Yabor V, Vistorte Visorte LI. Caracterización de lesiones cervicouterinas en pacientes atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”. Rev Electrón Zoilo .2016[citado 25/10/2020];41(1). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/519
Sánchez Alarcón LM, Alarcón Chang O, Saavedra Díaz A, Ros Garcés E, Moreno Jeréz N. Caracterización de la neoplasia intraepitelial cervical en mujeres atendidas en el policlínico Jimmy Hirzel. Rev Electrón Zoilo. 2015 [citado 27/2/2018];40(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/312