2022, Número Esp
<< Anterior Siguiente >>
Sal Jal 2022; 9 (Esp)
Análisis del grado de conocimiento sobre lactancia materna en el personal de salud
Olvera-Álvarez MA, Santos-Guzmán J, Patton-Leal AC, Díaz-Contreras E, Ortega-Alonzo SE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 34-44
Archivo PDF: 263.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: México enfrenta actualmente una lucha de
salud pública debido a las bajas tasas de lactancia materna.
Algunos factores de riesgo son la desinformación y la falta
de capacitación del profesional de la salud. El objetivo del
presente trabajo fue analizar el grado de conocimiento que
tiene el personal de salud sobre la lactancia materna.
Material
y métodos: se realizó un estudio transversal, observacional,
comparativo, a través de la aplicación de la “Encuesta de
Conocimientos en Lactancia” (ECoLa), que define como
conocimiento excelente (›85% aciertos), bueno (›70-
85%), insuficiente (55-70%) y muy insuficiente (‹55%). Se
aplicó a una muestra por conveniencia de personal de salud
mexicano, incluyendo médicos especialistas, residentes,
enfermeros, nutriólogos y pasantes.
Resultados: se incluyó
un total de 333 participantes, de los cuales 126 (37.8%)
fueron médicos, 125 (37.5%) residentes de especialidad,
33 (9.9%) nutriólogos, 32 (9.6%) enfermeros, y el resto 17
(5.1%) pasantes de medicina, enfermería o nutrición. El
puntaje promedio de la encuesta fue de 58%, categorizándose
como conocimiento insuficiente. Por categoría profesional,
encontramos puntajes más altos entre médicos y nutriólogos,
quienes mostraron conocimiento suficiente solo en 37.1% y
36.6%, respectivamente. En el grupo de médicos, 48.8% de
los pediatras mostraron conocimiento suficiente, contra un
13.3% en los ginecobstetras y 7.5% en los médicos generales
y familiares.
Conclusión: los profesionales de la salud
en México tienen insuficiente educación sobre lactancia
materna. Una formación estructurada, dirigida y supervisada
sobre lactancia materna urge en las universidades para
cumplir con las recomendaciones internacionales y
aumentar los índices de lactancia materna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
CNEGSR. (2017). Lineamiento para capacitación yfortalecimiento de las acciones en lactancia materna. México.
Fernandez Medina, I. M., & González Fernandez, C. T. (2013).Lactancia materna: prevención de problemas tempranos enlas mamas mediante una técnica de amamantamiento efi caz.Enfermería Global, 443-451.
Gomez Fernandez-Vegue, M., & Menendez Orenga, M. (2015).Validación de un cuestionario sobre conocimientos y habilidadesen lactancia materna. Anales de Pediatría.
Gómez Fernández-Vegue, M., & Menéndez Orenga, M. (2019).Encuesta nacional sobre conocimientos de lactancia materna delos residentes de pediatría en España. Rev Esp Salud Pública, vol93.
Gonzalez Vereda, M., Bachiller Luque, R., Dorado Díaz, A.,Martín Perez, P., Maté Enriquez, T., & Niño Martín, V. (2019).¿Cuánto saben de lactancia los sanitarios del area maternoinfantil?Estudio de los 14 hospitales públicos de Castilla y León.Rev Pediatr Aten Primaria, 21:133-46.
Heymann J, R. A. (2013). Breastfeeding policy: a globallycomparative analysis. Bull World Health Organ., 398-406.
Hurtado Valenzuela, J., Aguilar Trujillo, E., Ochoa Lares, A.,Moreno Sanchez, G., & Álvarez Hernandez, G. (2014). Saberesde Médios y Enfermeras de un hospital, acerca de las bondadesde la lactancia. Revista Mexicana de Pediatría, 81(2); 56-60.
Hurtado, J. e. (2014). Saberes de médicos y enfermeras deun hospital, acerca de las bondades de la lactancia. RevistaMexicana de Pediatría, 56-60.
Kruger, J., & Dunning, D. (1999). Unskilled and unaware of it:how diffi culties in recognizing one’s own incompetence lead toinfl ated self-assessments.
Lechoza Muñiz, C., Cobo Sanchez, J. L., Herrera Castanedo,S., Cornejo del Río, E., Mateo Sosa, S., & Saez de AdanaHerrero, M. (2019). ECoLaE: validación de un cuestionariosobre conocimientos y habilidades en lactancia materna paraenfermería. Atención Primaria.
México, G. d. (2014). Estrategia Nacional de Lactancia Materna.Ciudad de México: Gobierno de México.
Nakar, S., Peretz, O., Hoff man, R., Grossman, Z., Kaplan, B., &Vinker, S. (2007). Attitudes and knowledge on breastfeedingamong paediatricians, family physicians, and gynaecologists inIsrael. Acta Pædiatrica, 848–851.
OMS, & UNICEF. (2019). Guía para la aplicación: proteger,promover y apoyar la lactancia materna en los establecimientosque prestan servicios de maternidad y neonatología - Revisiónde la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño 2018. Recuperado el17 de Agosto de 2020, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/326162/9789243513805-spa.pdf?ua=1
Palacios-Nava, M. E., & Paz-Román, M. d. (2014). Condicionesde trabajo, estrés y manifestaciones psicosomáticas en médicosde hospitales de la ciudad de México. Medicina y Seguridad deltrabajo, 322-334.
Payne, J., Racliff e, B., Blank, E., Churchill, E., Hassan, N., Cox, E.,y otros. (2007). Breastfeeding: Th e neglected guideline for futureDietitian-Nutritionists? Nutrition & Dietetics, 93–98.
Pound, C., Williams, K., Grenon, R., Aglipay, M., & Plint, A.(2014). Breastfeeding Knowledge, Confi dence, Beliefs, andAttitudes of Canadian Physicians. Journal of Human Lactation.
Pública, I. N., & UNICEF. (2016). Encuesta Nacional de Niños,Niñas y Mujeres 2015. Ciudad de México, México.: InstitutoNacional de Salud Pública y UNICEF.