2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2019; 14 (1)
El Contractualismo como fundamento de implicación en cuestiones morales sobre la naturaleza y el ambiente
Pérez VJJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 69-82
Archivo PDF: 232.68 Kb.
RESUMEN
El presente texto busca hacer un recorrido a través de una propuesta ética antropocéntrica, con el fin de
establecer un tipo de vínculo moral que incluya a todos los agentes racionales, en el ejercicio de un actuar
moral en pro del ambiente y los animales. Para ello, se analiza, define y propone, de manera particular, una
ética contractual basada en varios aportes teóricos de diferentes autores contractualistas. Para, posteriormente,
derivar las llamadas responsabilidades morales indirectas que recaen sobre los pacientes morales,
que, para este caso, son los animales y el medio ambiente, de manera que se confirme la existencia de principios
de acción moral, que puedan ser aceptados de manera razonable por todos los agentes contractuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Burgui, M. (2015). Hans Jonas: Conservación de lanaturaleza, conservación de la vida. Cuadernos deBioética, XXVI(2), 253-266. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87541128006
Carruthers, P. (1995). La cuestión de los animales:teoría de la moral aplicada. Gran Bretaña: CambridgeUniversity Press.
Darwin, C. (s.f.). El origen del Hombre. Medellín: Anteo.
De Oliveira, F. (2017). Derechos de la naturaleza:biocentrismo? Derecho y Desarrollo, 8(2), 128-142. doi:10.25246/direitoedesenvolvimento.v8i2.553
Elliot, R. (1995). La ética ambiental. Compendio deÉtica. Madrid: Editorial Alianza.
Faria, C. y Paez, E. (2014). Anthropocentrism and speciesism:conceptual and normative issues. Revista deBioética y Derecho, (32), 95-103. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872014000300009
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa.Madrid: Tecnos.
Habermas, J. (2000). Aclaraciones a la ética del discurso.Madrid: Trotta.
Hobbes, T. (1999). El Leviatán. Madrid: Trotta.
Kant, E. (2009). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principiosy valores para una ciudadanía responsableen la sociedad global. Acta bioethica, 19(2), 177-188. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000200002
Maguire, L y Justus, J. (2008). Why Intrinsic ValueIs a Poor Basis for Conservation Decisions.BioScience, 58(10), 910-911. doi: 10.1641/B581002.Recuperado de http://bioscience.oxfordjournals.org/content/58/10/910.full
Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Valladolid:Universidad de Valladolid.
Norton, B. (1991). Toward unity among enviromentalists.New York: Oxford University Press.
O’Neil, J. (1992). The varieties of intrinsic value.The Monist, 75(2), 119-137. Recuperado de https://philpapers.org/rec/ONETVO
O’Neil, J. (1993). Ecology, policy and politics humanwell-being and the natural world. London: Routledge.
Ocampo, R. (2014). Obligaciones morales con seresno humanos. Revista CS, 13, 183-214. Recuperadode http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n13/n13a07.pdf
Prinz, J. (2007). The emotional construction ofmorals. New York: Oxford University Press Inc.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondode Cultura Económica.
Scanlon, T. (2003). Lo que nos debemos los unos a losotros. ¿Qué significa ser moral? España: Paidós.
Singer, P. (1999). Liberación Animal. Madrid:Trotta.