2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2019; 14 (2)
Las vicisitudes de la investigación artística y ambiental en los comités de ética: estudio de dos casos
Beltrán LEM, Osorno V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 19-33
Archivo PDF: 220.85 Kb.
RESUMEN
En este artículo se describen algunas de las dificultades presentadas cuando se postulan, para su evaluación
y aval de parte del comité de ética, proyectos de investigación de áreas del conocimiento con lenguajes
y lógicas que se alejan de la investigación clínica. Se presentan dos casos, cuyos objetos de conocimiento
tienen epistemologías disímiles a los que usualmente se deliberan en estas instancias. El primero trata
de una instalación de arte que permitió el estudio del vínculo afectivo entre seres humanos y ratones de
laboratorio. Se analizan las solicitudes puntuales de parte del comité de ética y las respuestas emitidas por
la artista para obtener su aprobación. El segundo consiste en la introducción de la planta invasora
Támarix
spp en el ecosistema ribereño de los Estados Unidos, convirtiéndose en el sitio de anidamiento del ave
atrapamoscas
Empidonax trailii extimus en peligro de extinción. Este fenómeno suscitó cuestiones éticas
desafiantes para los restauradores ecológicos en su búsqueda por el significado de lo natural. Se concluye
que los comités de ética podrían acoger la perspectiva de los conocimientos situados de Donna Haraway
y la teoría del actor-red de Bruno Latour, que sugieren que, en el afán de alcanzar una universalidad, la
ciencia ha tendido a buscar una estandarización reduccionista de la diversidad de significados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ballesteros, M. y Beltrán, E. M. (2018). ¿Investigarcreando? una guía para la investigación-creación enla academia. Bogotá: Universidad El Bosque.
Bezerra, S. (2011). Algunas propuestas sobre una nuevareflexión ética medio ambiental. Burgos: Universidadde Burgos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Valencia:Pre-textos.
Delgado, T., Beltrán, E. M., Ballesteros, M. y Salcedo,J. P. (2015). La investigación-creación como escenariode convergencia entre modos de generación de conocimiento.Iconofacto, 11(17), 10-28. doi: 10.18566/iconofac.v11n17.a01
Hackler, C. y Hester, D. M. (2008). Introduction: Whatshould an HEC look and act like. In D. M. Hester (Ed.),Ethics by committee (pp. 1-19). Plymouth: Rowman yLittlefield Publishers.
Hannula, M., Suoranta, J. y Vaden, T. (2005). Artisticresearch. Theories, methods and practices. Helsinki yGothemburg: Academy of Fine Arts.
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The sciencequestion in feminism and the privilege of partialperspective. Feminist Studies, 14(3), 575 - 599.
Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: Making kinin the Chthulucene. Durham: Duke University Press.
Jeffrey, P. (2003). Smoothing the waters: Observationson the process of cross-disciplinary research collaboration.Social Studies of Science, 33(4), 539 - 562.doi: 10.1177/0306312703334003
Kaminiarz, V. (2008). May the mice bite me if it isnot true. Recuperado de http://www.aedc.ca/verena/may_the_mice_bite/images_may_the_mice_bite.htm
Latour, B. (1987). Science in action. Cambridge, Massachusetts:Harvard University Press.
Latour, B. (2005). Reassembling the social–An introductionto Actor-Network-Theory. Oxford: OxfordUniversity Press.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (2005). Paradigmaticcontroversies, contradictions, and emerging confluences.En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (Eds.), TheSage Handbook of Qualitative Research (pp. 191-215).Thousand Oaks: Sage Publications.
López Moratalla, N. (2011). La Bioética en los informesACRE. Cuadernos de Bioética, 22(2), 277-281.
Macneill, P. U. y Ferran, B. (2011). Art and bioethics:Shifts in understanding across genres. BioethicalInquiry, 8, 71-85.
Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio decaso. Estrategia metodológica de la investigacióncientífica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.
Minteer, B. A. y Collins, J. P. (2008). From Environmentalto Ecological Ethics: Toward a PracticalEthics for Ecologists and Conservationists. Scienceand Engineering Ethics, 14, 483 - 501.
Mulkay, M. y Milic, V. (1980). The sociology of sciencein East and West. Sage Publications: London.
Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Paris: LaFabrique.
Sterba, J. (2000). A biocentrist strikes back. En EarthEthics: Introductory Readings on Animal Rights andEnvironmental Ethics. New Jersey: Prentice Hall.
Sullivan, L. E. (2009). The Sage Glossary of the Social andBehavioral Sciences. Thousand Oaks: Sage Publications.
Vaage, N. (2016). What ethics for bioart? Nanoethics,10, 87-104.
Wickson, F., Carew, A. L. y Russell, A. W. (2006).Transdisciplinary research: Characteristics, quandariesand quality. Futures, 38(9), 1046-1059.
Wilches Flórez, Á. M. (2011). La propuesta Bioética deVan Rensselaer Potter, cuatro décadas después. Opción:Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 66, 70-84.
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods.London: Sage Publications.
Zurr, I. y Catts, O. (2014). The unnatural relationsbetween artistic research and ethics committees: Anartist’s perspective. En P. Macneill (Ed.), Ethics and thearts (pp. 201-210). Nueva York-Londres: Springer.