2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Colombiana de Bioética 2019; 14 (2)
El derecho a decidir de los pacientes menores de edad
Alba BJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 9-18
Archivo PDF: 287.68 Kb.
RESUMEN
El objeto de estudio en el presente artículo es analizar la compleja situación que se suscita en el ámbito
sanitario cuando un
menor de edad declina un tratamiento médico por motivos religiosos, ideológicos,
culturales o de cualquier otra índole. Con el propósito de encontrar solución a dicho interrogante se analiza
el concepto de
menor de edad, al igual que el término
menor maduro, tan arraigado en la cultura y legislación
occidental. Asimismo, se sugiere un protocolo de actuación médica para la atención de los menores
al ingresar en un hospital en estado de urgencia o emergencia y tenga que valorarse el grado de madurez.
Las conclusiones extraídas son extrapolables a cualquier ordenamiento jurídico que pretenda garantizar
un mayor respeto y atención a las decisiones de los menores de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alba, J. M. (2016). Derechos del paciente: especialreferencia a la legislación ecuatoriana. RDUNED:revista de derecho UNED, 19, 493-510. Recuperadode http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:RDUNED-2016-19-7160
Alba, J. M. (2018). La objeción de conciencia en elámbito sanitario: especial referencia a la legislaciónecuatoriana. Madrid: UNED.
Albornoz, M. B. (2010). En los márgenes el trabajoinfantil como práctica cultura. Quito: Flacso.
Amarilla, M. (2004). El menor maduro ante la saludreproductiva y la anticoncepción de emergencia. Barcelona:Chiesi España.
Arbesú, V. (2016). La responsabilidad civil en el ámbitode la cirugía estética. Madrid: Dykinson.
Areces, M. (2003). El principio de laicidad en la jurisprudenciaespañola y francesa. Lerida: Universitatde Lleida.
Bandrés, F. (2009). Biomedicina y Derecho Sanitario.Madrid: Ademas.
Bandres, F. (2010). Biomedicina y derecho sanitario.Madrid: Ademas.
Benac, M. (2004). La problemática del menor maduroen la obtención del consentimiento informado. EnAutonomía del paciente, información e historia clínica:(estudios sobre la Ley 41/2002, de 14 de noviembre).Madrid: Thomson-civitas.
Callejo, J. (2009). Preservación de la fertilidad en lapaciente oncológica. Barcelona: Glosa.
De Miguel Beriain, I. (2004). Consideraciones sobreel concepto de dignidad humana. Anuario de filosofíadel derecho, 10, 2004, 187-212.
De Miguel Beriain, I. (2010). La objeción de concienciadel farmacéutico: Una mirada crítica. Revista deDerecho de la UNED (RDUNED), 6, 173-198.
De Palma Del Teso, A. (2006). Administraciones Públicasy protección de la infancia: en especial, estudio dela tutela administrativa de los menores desamparados.Madrid: INAP.
Domínguez, A. (2007). Derecho sanitario y responsabilidadmédica, comentario a la ley 41/2002, de 14 denoviembre, sobre derechos del paciente, información ydocumentación clínica. Valladolid: Lex nova.
Feito, L. (2007). Problemas bioéticos en el inicio de lavida: ingeniería genética y clonación. Madrid: SecretariaGeneral Técnica, Ministerio de Educación y Ciencia.
Guilarte, C. (2009). Aspectos civiles y penales de lascrisis matrimoniales. Valladolid: Lex nova.
Hernández, A. (2014). Marketing sanitario evoluciónrevolución.Madrid: ESIC-Business Marketing School.
Herreros, B. (2015). Terminología en bioética clínica.Revista médica del Instituto mexicano del seguro social,53(6), 754-755. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744940014.pdf
Junquera De Estéfani, R. (2013). La informacióny el consentimiento informado. Moralia: revista deciencias morales, 36(137), 31-50.
Marcos Del Cano, A. M. (2016). El derecho a la saluddesde el punto de vista ético-jurídico. Revista electrónicade derecho y ciencias, 2(2), 14-27. Recuperadode https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58816
Martínez, C. (1992). La protección jurídico-civil dela persona por razón de la menor edad. Anuario dederecho civil, 45(4), 1409.
Martínez, N. (2011). La dignidad humana en las investigacionesbiomédicas, Bioética y derechos humanos.Melilla: UNED.
Mérida, S. (2014). Capacidad y madurez del menor:una visión desde la ciencia: Aproximación crítica ala teoría del menor maduro. Cuidados de Enfermería,2, 127.
Montero, T. (2007). La justicia penal juvenil en España:legislación y jurisprudencia constitucional. Madrid:Editorial club universitario.
Oliva, F. (2014). El menor maduro ante el derecho.EIDON, 41, 28-45.
Pérez-Madrid, F. (2004). El derecho a recibir elsacramento de la confirmación y el requisito de lapreparación debida. IUS CANONICUM, XLIV(87), 102.
Roldán, M. (2005). Madurez psicológica del menorpara la toma de decisiones. En Infancia, publicidady consumo: III Jornadas sobre Derecho de los Menores.Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Romeo, C. M. (1998). ¿Límites de la posición degarante de los padres respecto al hijo menor? (Lanegativa de los padres, por motivos religiosos, auna transfusión de sangre vital para el hijo menor).Revista de derecho penal y criminología, 2, 327-358.
Sánchez, F. (2005). El menor maduro. Boletín dePediatría, 45(1), 56-160.
Siso, J. (2009). El médico, el paciente menor y lospadres de éste: Un triángulo que debe ser amoroso.Pediatría Atención Primaria, 11(44), 2685-693.
Vázquez-Pastor, L. (2009). La construcción de la ciudadaníadel menor de edad. Valencia: Tirant lo Blanch.