2021, Número 1
Mirada clínico epidemiológica a pacientes con cardiopatías congénitas: un estudiodevenido en prioridad
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 41-50
Archivo PDF: 384.01 Kb.
RESUMEN
Fundamento: las cardiopatías congénitas son las más graves anomalías congénitas en el recién nacido, con gran impacto en la morbilidad y mortalidad pediátrica. Las cardiopatías congénitas más frecuentes son la comunicación interventricular e interauricular.Objetivo: caracterizar los pacientes con comunicación interventricular einterauricular en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto de Cienfuegos en el período de enero de 2008 a diciembre del 2018. El universo estuvo representado por 120 pacientes con comunicación interventricular ointerauricularque fueron atendidos en el Servicio de Cardiología en la consulta ambulatoria del centro.Las variables analizadas fueron: edad, sexo, edad del diagnóstico, tipo de cardiopatía, tipo de defecto de las cardiopatías interventricular e interauricular, factores de riesgo maternos, factores de riesgo fetales, malformaciones extracardiovasculares, forma de presentación clínica, formas de resolución del defecto. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SSPS 15.0 y los resultados se muestran en tablas.
Resultados: la comunicación interventricular resultó ser la más frecuente. El sexo masculino y el grupo etáreo de 1-4 años de edad fue el más representativo, se diagnosticaron la mayoría de los casos entre la segunda semana después del nacimiento y los tres meses de nacidos. El factor de riesgo materno de mayor incidencia fue la hipertensión arterial, la herencia y presentación más frecuente fue el soplo. La cirugía constituyó la forma de resolución predominante,enfermedades genéticas resultaron ser los riesgos fetales más frecuentes. La repercusión hemodinámica estuvo presente en la mayoría de los pacientes.
Conclusiones: la comunicación interventricular, el sexo masculino y el grupo etáreo de 1-4 años fueron los más representativos, el factor de riesgo materno de mayor incidencia fue la hipertensión arterial, la cirugía fue la forma de resolución predominante y las enfermedades genéticas resultaron ser los riesgos fetales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Navarro M. Estudio clínico epidemiológico y etiopatogénico de las cardiopatías congénita en Villa Clara: Hospital Gineco Obstétrico Universitario Mariana Grajales[Internet]. La Habana:Cento Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2013[citado 12 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.sld.cu/anuncio/2016/02/14/estudio-clinico-epidemiologico-y-etiopatogenico-de-las-cardiopatias-congenitas .
Uribe A, Díaz C, Cerrón C. Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 años del Hospital Almanzor Aguinaga Asenso. Enero-Diciembre 2012.HorizMed[Internet]. 2015[citado 27 Jun 2018];15(1):[aprox. 8p.].Disponibleen: https://www.horizontemedicina.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/147.
Márquez H, Yáñez L, Rivera JL, López D, Almeida E. Análisis demográfico de una clínica de cardiopatías congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, con interés en el adulto. ArchCardiolMex[Internet]. 2018[citado 9 Dic 2020];88(5):[aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articulo-analisis-demografico-una-clinica-cardiopatias-S1405994017301088.
Gómez J, Fernández N, Páez P, Zarante I. Detección de anomalías congénitas en 12.760 nacimientos de tres hospitales en la ciudad de Bogotá, Colombia 2004-2005, mediante ecografía prenatal. RevColombObstetGinecol[Internet]. 2007[citado 23 Oct 2019];58(3):[aprox. 8p.]. Disponible en:Disponible en:https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342007000300005&script=sci_arttext&tlng=es .
Lezcure J, Mosquera M, Lataza P, Crespo D. Incidencia y evolución de las cardiopatías congénitas en España durante 10 años (2003-2012). An Pediatr Barc[Internet]. 2018[citado 10 May 2020];89(5):[aprox. 6p.]. Disponible en:https://www.analesdepediatria.org/es-incidencia-evolucion-las-cardiopatias-congenitas-articulo-S1695403318300043.
Valentín A, Vidal LA, Perdomo JC. Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece años. 2018. Rev Med Electrón[Internet].2018[citado 17 Dic 2019];40(5):[aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501399.
Castro CO, Rodríguez L, Estrada MJ, Herrera JR, Gómez M, Flores J, et al. Factores pronósticos de morbilidad postquirúrgica en pacientes pediátricos con comunicación interventricular aislada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc[Internet]. 2015[citado 18 Sep 2019];53(Suppl. 3):[aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=63077.
Sarmiento Y, Navarro MD, Milián RI, Vara OL, Crespo A. Caracterización clínica y epidemiológica de las cardiopatías congénitas. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río[Internet]. 2013[citado 19 Ene 2020];17(2):[aprox. 13p.]. Disponible en:https://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1045.
Delgadillo S, Torres JM, Barrera JC. Evaluación de los resultados del cierre percutáneo mediante el dispositivo Amplatzer en pacientes pediátricos con comunicación interauricular (CIA). Gac Med Mex[Internet]. 2015[citado 31 Jul 2016];151(4):[aprox. 6p.]. Disponible en:https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2015/gm154f.pdf.
Chamié F, Chamié D, Simões LC, Mattos SR. Procedimentos percutáneos combinados em defeitos estruturais e congênitos. Rev Bras Cardiol Inv[Internet]. 2015[citado 11 Dic 2019];23(1):[aprox. 4p.]. Disponible en:https://www.elsevier.es/pt-revista-revista-brasileira-cardiologia-invasiva-233-estadisticas-S0104184315000089.