2021, Número 1
Factores asociados al Pterigion en un grupo de trabajadores de agricultura y construcción
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 15-22
Archivo PDF: 312.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: El pterigión es una enfermedad oftalmológica frecuente a nivel mundial, considerado como un problema de salud pública. Objetivo: Determinar los factores laborales asociados al pterigión en un grupo de trabaja-dores de la agricultura y de la construcción atendidos en centros hospitalarios del municipio Playa, de La Habana, entre mayo de 2017 y mayo de 2018. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra intencional no probabilística de 98 constructores y 82 obreros agrícolas, que fueron sometidos a un pesquisaje oftalmológico en el municipio Playa durante el periodo 2017-2018. Se llevó a cabo la exploración ocular y biomicroscópica con lámpara de hendidura, una entrevista estructurada atendiendo a los objetivos del estudio, así como la observación científica de las condiciones de trabajo en las áreas investigadas. Se clasificaron en 2 grupos, uno con pterigión y otro sin el mismo. Se cumplieron con los principios éticos de investigación. Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edades de 41 a 60 años en un 63,3 %. La frecuencia de pterigión en los constructores fue de 58 casos (59,2 %) y en los agricultores de 20 (24,4 %); el trastorno prevaleció en trabaja-dores con más de 15 años de antigüedad. Preponderó el pterigión grado II; los más vulnerables a la exposición a polvo fueron los albañiles y montadores. Conclusiones: Se determinaron como factores laborales asociados al pterigión en agricultores y constructores el polvo y el tiempo prolongado de exposición.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno DJ, de la Portilla CM, Correa RO, Iviricu T, Rielves NJ. Afecciones visuales y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010. Revista Cubana de Oftalmología. 2012;25(2):264-79 [Internet] [acceso 18/05/2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762012000200011&script=sci_arttext&tlng=en.
Clearfield E, Muthappan V, Wang X, Kuo IC. Ciru-gía con injerto tisular para tratar un crecimiento en forma de aleta (pterigión) en el ojo. 11 febrero 2016 [Internet] [acceso 18/05/2018]. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD011349/cirugia-con-injerto-tisular-para-tratar-un-crecimiento-en-forma-de-aleta-pterigion-en-el-ojo.
Aguilar G. Prevalencia y factores desencadenantes de pterigión en pacientes atendidos en la Clínica Oftalmo-lógica de la Selva. Banda de Shilcayo. San Martín. Pe-riodo julio – noviembre de 2015 [tesis inédita]. Perú: Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto; 2017 [Internet] [acceso 18/04/2018]. Disponible en: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/852/TP_MED_00007_2017.pdf?sequence=3.
Devia G, López I. Determinación retrospectiva de la prevalencia de pterigión en la población que consultó en el servicio de optometría y oftalmología del hos-pital “El Salvador” de Ubaté durante el periodo entre el 23 de julio 2005 y el 25 de enero de 2006 [tesis de grado]. Bogotá: Universidad de la Salle; 2006 [Inter-net] [acceso 18/05/2018]. Disponible en: https://slidex.tips/download/giovanna-devia-codigo-isabel-lopez-lopez-codigo.
Pyo EY, Mun GH, Yoon KC. The prevalence and risk factors for pterygium in South Korea: the Korea National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) 2009-2010. Epidemiology and Health. 2016;38, e2016015 [Internet] [acceso: 18/09/2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5063818/.
La educación en los otros ODS: una perspectiva de género en la salud, el agua, el saneamiento y la agri-cultura. 2017 [Internet] [acceso 18/09/2018]. Dispo-nible en: https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/la-educacion-en-los-otros-ods-una-perspectiva-de-genero-en-la-salud-el-agua-el-saneamiento-y-la-agricultura/.
Las mujeres representan solo el 8,8 % de los profe-sionales del sector de la construcción. Redacción Si-glo XXI, 27 de mayo de 2018 [Internet] [acceso 02/09/2018]. Disponible en: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1093503/mujeres-representan-solo-88-profesionales-sector-construccion.
Infante M, Román M, Traverso J. El sector español de la construcción bajo la perspectiva de género. Análisis de las condiciones laborales. Revista de la Construcción. 2012;11(1):32-43 [Internet] [acce-so18/09/2018]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-915X2012000100004.
Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. Folleto divulgativo. Riesgo de exposición a polvo en el sector de fabricación de `piensos compuestos. CESFAC.2016 [Internet] [acceso 18/09/2018]. Disponible en: https://www.cesfac.es/download/prevencion/Folleto-Divulgativo-Riesgo-de-exposicion-a-polvo.pdf.