2021, Número 1
Siguiente >>
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2021; 22 (1)
Diseño del perfil de competencias del cargo Especialista B en Ciencias Informáticas desde el paradigma de la complejidad
Andalia CS, Medina MA, González BYF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 3-14
Archivo PDF: 317.48 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad, al abordarse el análisis del modelo de gestión por competencias, las teorías avanzadas sobre gestión compleja en las organizaciones suponen un enfoque novedoso y alternativo. La implementación del paradigma de la complejidad en la gestión empresarial y, en particular, la de capital humano, promueve tanto la calidad de vida laboral como la generación de ventajas competitivas que aumenten la eficiencia.
Objetivos: Diseñar un perfil de competencias del cargo de Especialista B en Ciencias Informáticas que tenga en cuenta los principios de diseño y gestión organizacional compleja, y analizar las condiciones laborales desfavorables para su desempeño superior.
Material y método: Se utiliza una metodología cualitativa, con la triangulación de diferentes técnicas y métodos.
Resultados: Se obtiene el perfil del cargo integrado por cuatro competencias claves para el desempeño superior, el cual aplica e incorpora de forma implícita los principios de diseño sociotécnico y gestión compleja. Por su parte, las principales condiciones laborales que ejercen una influencia nociva en los resultados del trabajo son exteriores y pueden provocar diferentes tipos de fatiga (física, mental, informati-va).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
McClelland D. Testing for competence rather than for intelligence. American Psychologist [Internet]. 1973; 28 (1):1-14. Disponible en: https://www.therapiebreve.be.
Cuesta A. Gestión de competencias y compensa-ción laboral. La Habana [Internet]; 2000. Disponi-ble en: https://qualitasbiblio.files.wordpress.com.
Spencer L, Spencer S. Competence at work: mo-dels for superior performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 1993.
Levy-Leboyer C. Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000 [Internet]. Disponible en: https://cidseci.dgsc.go.cr.
Vargas JG. Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nue-vo paradigma de la globalización. Revista Iberoamerica-na de Educación OIE [Internet]; 2001:1-20. Disponible en: https://www.semanticscholar.org.
Bolívar C. Más allá de la formación: el desarrollo de competencias [Internet]; 2002. Disponible en: https://www.academia.edu.
Mertens L. Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. Montevideo: CINTERFOR/OIT; 2004 [Inter-net]. Disponible en: https://www.researchgate.net.
NC 3000:2007. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano. Vocabulario. La Habana: Oficina Nacional de Normalización (NC); 2007:9,18.
Cuesta A. Metodología de gestión por competen-cias asumiendo la norma cubana sobre gestión de capital humano. Revista Brasileira de Gestao de Negócios [Internet]; 2011: 300-311. Disponible en: https://www.scielo.br.
Navarro J. Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio (tesis de Doctora-do). Universidad de Barcelona [Internet]; 2001. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org.
Feria K. Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Re-vista Jurídica de los Derechos Sociales Negócios [Internet]; 2018;8(1):174-205. Disponible en: https://www.upo.es.
Medina A, Martínez M, Vitier A, Blanco Y, et al. Manual del trabajo extraclase. Psicología laboral en las organizaciones (PLO). La Habana: Facultad de Psicología. Universidad de La Habana (versión digital); 2019.
Cuesta A. Gestión de competencias. 1a ed. La Habana: Academia; 2001.
Schaarschmidt U, Prado R. Introducción a la Psico-logía del Trabajo. 2a ed, 2a reimpresión. La Haba-na: Félix Varela; 2005.
ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguri-dad y salud en el trabajo - Requisitos con orienta-ción para su uso.
Hernández TJ, Muñoz E, Castillo F, Sánchez G, Corichi A. Riesgos asociados al uso de panta-llas de visualización de datos en trabajadores de medianas empresas del estado de Hidalgo. Euro-pean Scientific Journal [Internet]. 2015;11(3):110-134. Disponible en: https://citeseerx.ist.psu.edu.
Seguí MM, Cabrero-García J, Crespo A, Verdú J. A reliable and valid questionnaire was developed to measure Computer Vision Syndrome at the workplace. Journal of Clinical Epidemiology [In-ternet]. 2015;68(6):662-73. Disponible en: https://www.semanticscholar.org.
Garzón-Leal DC, Yepes-Boada A, Diego-Más JA. Computer Vision Syndrome associated to personal and environmental conditions in administrative employees working with video terminals. 21th In-ternational Congress on Project Management and Engineering; 2017 Jul 12-14; Cádiz, España; 2017. p. 2035-47 [Internet]. Disponible en: https://dspace.aeipro.com.
Molina MJ. Validación de los analizadores visuales y determinación del Síndrome Visual Informático en trabajadores de la Función Pública Valenciana. Alicante (España): Universidad de Alicante; 2017 [Internet]. Disponible en: https://rua.ua.es.
Portillo LK. Síndrome Visual Informático (SVI), análisis termográfico de la función lagrimal- estudio piloto utilizando Smartphone. Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira; 2017 [Internet]. Disponible en: https://repositorio.utp.edu.co.
Reyes N. Identificación del Síndrome Visual Infor-mático y guía de pausas activas oculares para su pre-vención en los empleados de la empresa Gulf Coast Avionics S.A.S. Bogotá D.C. (Colombia): Corpora-ción Universitaria Minuto de Dios; 2019 [Internet]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu.
Aragüéz L. El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. Revista Internacio-nal de la Protección Social [Internet]. 2017;2(2): 169-90. Disponible en: https://idus.us.es.
Asociación Española de Directores de Recursos Humanos, EAE Bussiness School, Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Foro Inserta de la Fundación Once, Human Age Institute de Manpower Group. Posiciones y competencias más demandadas. Madrid, España [Internet]; 2018. Disponible en: https://humanageinstitute.org.
Manrique K, González D. Enfoque socio-técnico en empresas de servicios tecnológicos del Perú. ALTEC. XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión de Tecnología; 2015 Oct 19-22; Puerto Alegre, Brasil [In-ternet]. Disponible en: https://altec2015.nitec.co.