2006, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (4)
Violencia autodirigida en la adolescencia: el intento de suicidio
Sauceda-García JM, Lara-Muñoz MC, Fócil-Márquez M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 223-231
Archivo PDF: 152.18 Kb.
RESUMEN
Introducción. Objetivo: comparar el grado de depresión con el grado de impulsividad en una muestra clínica de adolescentes con intento de suicidio.
Material y métodos. Se estudió a un grupo de adolescentes de 12 a 17 años de edad, hombres y mujeres, llevados en forma consecutiva durante un semestre al Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro de la Secretaría de Salud por haber realizado un intento de suicidio. Sus diagnósticos clínicos fueron catalogados en 3 grupos: grupo I (conductual), grupo II (afectivo) y grupo III (mixto). Los pacientes también respondieron a escalas que miden depresión y otros tipos de problemas psicológicos.
Resultados. De 65 adolescentes (56 mujeres y 9 hombres), con intentos suicidas de primera vez o repetidos, 75% tenían diagnósticos con depresión y 42% tenían diagnósticos con impulsividad. La impulsividad se encontró significativamente más elevada en hombres que en mujeres. En éstas, el medio más empleado fue la sobredosis de medicamentos. Todos los tipos de problemas psicológicos fueron más graves entre los adolescentes que estaban deprimidos.
Conclusiones. Hubo mayor frecuencia de depresión que de impulsividad en adolescentes que intentaron el suicidio. Los pacientes deprimidos mostraron más psicopatología de otro tipo que los no deprimidos, y más problemas familiares. Hasta hoy éste es el estudio con más pacientes en población clínica de adolescentes con intento suicida realizado en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Drug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 201.
Cannetto SS, Lester D. Women and suicidal behavior. New York, NY: Springer; 1995.
World Health Organization (1997-1999). World Health Statistic Annual. Geneve: World Health Organization. www.who.int/whosis
Platt S, Billie-Brahe U, Kerkoff A. Parasuicide in Europe: the WHO/EURO multicentre study on parasuicide. I. Introduction and preliminary analysis for 1989. Acta Psychiatr Scand. 1992; 85: 97-104
Pfeffer CR. Suicidal behavior in children and adolescents: causes and management. En: Lewis M, editor. Child and adolescent psychiatry. Third ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2002. p. 796-805.
Piacentini J, Rotheram-Borus MJ, Trautman P, Graae F. Psychosocial correlates of treatment compliance in adolescent suicide attempters. Congress of the Association for Advancement of Behavior Therapy. New York; 1991.
Shaffer D, Gutstein J. Suicide and attempted suicide. En: Rutter M, Taylor E, editores. Child and Adolescent Psychiatry. 4th ed. Oxford: Blackwell Science; 2002. p. 529-54.
Spirito A, Overholser J, Ashworth S, Morgan J, Benedict-Drew C. Evaluation of a suicide awareness curriculum for high school students. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.1988; 27: 705-11.
Shaffer D, Garland A, Gould M, Fisher P, Trautman P. Preventing teenage suicide: a critical review. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.1988; 27: 675-87.
Mondragón L, Borges G, Gutiérrez RA. La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Salud Mental. 2001; 24: 4-15.
González-Forteza C, Villatoro-Velázquez J, Alcántar-Escalera I, Medina-Mora ME, Bleiz-Bautista C, Bermúdez-Lozano P, et al. Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental. 2002; 25: 1-12.
Sauceda-García JM, Montoya-Cabrera MA, Higuera-Romero FH, Maldonado-Durán JM, Anaya-Segura A, Escalante-Galindo P. Intento suicida en la niñez y la adolescencia: ¿síntoma de depresión o de impulsividad agresiva? Bol Med Hosp Infant Mex. 1997; 54: 169-75.
Platas-Vargas EC, Sauceda-García JM, Higuera-Romero FH, Cuevas-Urióstegui ML. Funcionamiento psicosocial en menores que intentan el suicidio. Psiquiatría. 1998; 14: 51-5.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. (DSM-IV). Washington, DC: American Psychiatric Association; 1994.
De la Peña F, Lara-Muñoz MC, Cortés J. Traducción al español y validez de la escala de Birleson (DSRC) para el trastorno depresivo mayor en la adolescencia. Salud Mental. 1996; 19 Supl 3: 17-23.
Conners CK, Wells K. Escala del Reporte Personal de Conners-Wells. Toronto: Multi-Health Systems, Inc.; 1997.
Lara-Muñoz MC, de la Peña F, Castro A, Puente A. Consistencia y validez de las subescalas del cuestionario de Conners para la evaluación de psicopatología en niños – versión larga para padres. Bol Med Hosp Infant Mex. 1998; 55: 712-20.
Caballero-Gutiérrez MA, Ramos-Lira L, González-Forteza C, Saltijeral-Méndez MT. Violencia familiar en adolescentes y su relación con el intento de suicidio y la sintomatología depresiva. Psiquiatría. 2002; 18: 131-9.
Pérez-Silva C, Romero-Ogawa T, Lara-Muñoz MC. Relación familiar e intentos de suicidio en una cohorte de estudiantes de secundaria. Psiquiatría. 2005; 21: 38-44.