2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Habilidades digitales, actitud hacia la investigación y satisfacción académica en estudiantes de ciencias criminológicas
Granados MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 385-401
Archivo PDF: 313.82 Kb.
RESUMEN
La educación en áreas criminológicas es un proceso crítico que
requiere atención inmediata, conocer aspectos de la enseñanza en
dichas áreas es fundamental para el desarrollo de estas ciencias.
El objetivo de esta investigación fue estudiar las habilidades
digitales, la actitud hacia la investigación y la satisfacción
académica en estudiantes de ciencias criminológicas. Se empleó
una metodología cuantitativa a través de instrumentos digitales de
auto aplicación, respondieron 80 estudiantes de nivel superior de
las carreras de criminología, criminalística y criminologíacriminalística.
A través de comparaciones entre grupos y
correlaciones de Pearson, se obtuvieron diferencias significativas
en la satisfacción académica, los estudiantes que no tienen
posgrado tienen mayor satisfacción que los que tienen posgrado,
los que han tenido pensamientos de abandonar sus estudios están
menos satisfechos que los que no han tenido dichos pensamientos,
los hombres se encuentran más satisfechos que las mujeres. A su
vez, se encontró que existe una correlación negativa no significativa
entre la satisfacción académica con las habilidades digitales y con
la actitud hacia la investigación. Estos hallazgos apoyan a la
detección de áreas de oportunidad e incitan a la reflexión sobre el
replanteamiento de los métodos de enseñanza empleados en las
áreas criminológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. RevistaIberoamericana de Educación Superior, 5(13), 91-100.
Aldana, G. M., y Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica endocentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, (14), 295-309.
Arcos, G. La ciencia al servicio de la justicia y la seguridad. CienciaUAT, 3(2), 44-
47.4. Arellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R. V., Elías-Podestá, M., yRamírez-Julca, M. (2017). Actitud hacia la investigación de estudiantesuniversitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de la Fundación EducaciónMédica, 20(4), 191-197.
Barrios, E., y Delgado, U. (2020). Diseño y validación del cuestionario “Actitudhacia la investigación en estudiantes universitarios”. Revista InnovaEducación, 2(2), 280-302. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004
Bernal, J., Lauretti, P., y Agreda, M. (2016). Satisfacción académica enestudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad del Zulia.Multiciencias, 16(3), 201-309.
Cámara, S. (2019). Estudios criminológicos contemporáneos (IX) la labor delcriminólogo: crítica a su falta de implementación laboral en España. Derechoy Cambio Social, (55), 633-656.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (2021). Padrón del Programa Nacionalde Posgrados de Calidad.http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php
Fonseca, G. M. (2012). Sociedades científicas en ciencias forenses. Medwave,12(9). https://doi.org/10.5867/medwave.2012.09.5526
García-Garduza, I. (2018). La investigación forense y el código nacional deprocedimientos penales. Revista Mexicana de Medicina Forense y Cienciasde la Salud, 3(2), 54-70. https://doi.org/10.25009/revmedforense.v3i2.2554
García, Z., Graue, E., Durante, I., y Herrera, P. (2014). La licenciatura en cienciaforense, reto nacional. Gaceta Médica de México, 150(1), 108-114.
González, E. O. (2018). Habilidades digitales en jóvenes que ingresan a launiversidad: realidades para innovar en la formación universitaria. RIDERevista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,8(16), 670 - 687. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.363
Granados, R. (2020). Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadasen la investigación criminológica. Derecho y Cambio Social, (59), 501–511.https://doi.org/10.5281/zenodo.3858044
Granados, R. (2020). La especialización criminológica proyectada en los planes deestudio universitarios en Guanajuato, México. Derecho y Cambio Social, (61),342–351. https://doi.org/10.5281/zenodo.3902252
Hikal, W. S. (2013). Teoría del caos criminológico. Derecho y Cambio Social, (33),1-14.
Hikal, W. S. (2013). Los monopolios y miserias de la criminología: el negocio y laquiebra (tercera parte aumentada). Derecho y Cambio Social, (31), 1-17.
Hikal, W. S. (2020). Censo de centros escolares y programas educativos encriminología, criminalística, victimología y carreras afines en México. Archivosde Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 15(8), 154–182.http://doi.org/10.5281/zenodo.3950519
Hikal, W. S. (2020). Retos educativos, de investigación y normativos para lacriminología en México. Revista CES Derecho, 11(1), 134-146.
Hernández, L., Fernández, C., Lorite, G., y Granados, P. (2018). Rendimiento,motivación y satisfacción académica, ¿una relación de tres?. ReiDoCrea,7,92-97.
Marchetto, M. (2006). La investigación científica y tecnológica en el ámbito de losinstitutos tecnológicos: una visión crítica. Compendium, 9(16), 57-66.
Medrano, L. A., y Pérez, E. (2013). Adaptación de la Escala de SatisfacciónAcadémica a la Población Universitaria de Córdoba. SUMMA PsicológicaUST, 7(2), 5-14. https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.117
Organista, J. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes universitarios.REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 99-110.
Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., y Sandoval-Silva, M.(2016). Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales deestudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325-343. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802
Rojas, H. M., Méndez, R., y Rodríguez, Á. (2012). Índice de actitud hacia lainvestigación en estudiantes del nivel de pregrado. Entramado, 8(2), 216-229.
Schiavo, E. (2007). Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC:¿conocimientos técnicos, contextuales otransversales?. RevistaIberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 3(9), 91-113.
Sosa, A. M. (2017). Del laboratorio al juzgado. Enseñanza de las ciencias para elejercicio forense. Educación Química, 28(4), 238-245.https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.09.001
Tobón, M., Durán, M., y Áñez, A. (2017). Satisfacción académica y profesional deestudiantes universitario. Revista Electrónica de Humanidades, Educación yComunicación Social, 22(11), 110-129.