2022, Número 1
<< Anterior
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Evaluación y detección de las consecuencias psicológicas en las adicciones conductuales
Anguiano SSA, Olvera MJ, Mendoza EMÁ, Rosas JAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 402-419
Archivo PDF: 335.77 Kb.
RESUMEN
El propósito de este trabajo fue describir las consecuencias
psicológicas derivadas de las adicciones conductuales. Se
evaluó una muestra piloto de 21 estudiantes universitarios,
por medio del instrumento DAAS-21, CUPI y una prueba de
dependencia de videojuegos. Los resultados fueron
recolectados mediante un formulario en línea, en los cuáles
se encontraron niveles graves de depresión, ansiedad y
estrés; estos factores se relacionan con el uso excesivo del
internet; específicamente en aspectos como sustitución,
pérdida de control, anticipación, reconocimiento de la falta de
control y evasión; así mismo, se encontraron relaciones con
el uso excesivo de videojuegos en cuanto al abuso y
tolerancia. En conclusión, la detección, prevención y
atención de las consecuencias psicológicas asociadas a las
adicciones conductuales influyen de manera directa en los
tratamientos de intervención para preservar la salud mental
de las personas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico delos trastornos mentales DSM-5. Buenos Aires: Editorial médicaPanamericana
Berner, J., y Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de Internet: La epidemia ysu controversia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 181-190.
Carbonell, X. (2014). Adicciones tecnológicas: qué son y cómo tratarlas. Madrid,Ed. Síntesis.
Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013):un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en lasclasificaciones categoriales vigentes. Revista de neuropsiquiatría, 210-217.
Cruzado, L., Matos, L., y Kendall, R. (2006). Adicción a internet: Perfil clínico yepidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de saludmental. Revista Médica Hered, 196-205.
Domínguez, C., Geijo, S., Sánchez, I., Imaz, C., y Cabús, G. (2012). Revisión delos mecanismos implicados en el uso. Asociación Española deneuropsiquiatría, 691-705.
Echeburúa, E., y Corral, d. P. (2012). Factores de riesgo y factores de protecciónen la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales. ComunicacionesBreves, 435-447.
García del Castillo, J. (2005). ADICCIONES TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LASREDES SOCIALES. Salud y drogas, 5-13.
García, S. (2018). ADICCIONES TECNOLÓGICAS; BARRERA A VENCER EN ELCONTEXTO SOCIOPRO DUCTIVO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.Revista Conrado, 208-2013.
Isela Ruiz, L., Cedillo, J., Jiménez, D., y Hernández, M. (2020). EL BROTEPANDÉMICO DE COVID-19 Y LAS IMPLICACIONES PARA LA ADICCIÓNAL INTERNET. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal ofNeuropsychology, 16-24.
Lovibond P., Lovibond S. (1995). The structure of negative emotional states:comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the BeckDepression and Anxiety Inventories.Behaviour Research and Therapy. 33,335-43. Doi: 10.1016/0005-7967(94)00075-u. PMID: 7726811.
Mori, N., y Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Revista Peruanade Epidemiología, 6.
Pérez, D., García, J., Carcía, T., y Ortíz, D. C. (2014). Conocimientos sobre estrés,salud y creencias de control para la Atención Primaria de Salud. RevistaCubana de Medicina General Integral, 6.
Sánchez-carbonell, X., Beranuy, M., CaStellana, M., y ChaMarro*, a. (2008). Laadicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Redalyc, 149-159.
Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tresconceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 10-59.