2021, Número 1
Factores socioambientales que facilitan la propagación del dengue
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 643.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: En la actualidad se considera que millones de seres humanos viven en países expuestos a la enfermedad del dengue como uno de los principales problemas de salud en el mundo, así como causa de mortalidad.Objetivos: Identificar los factores socios ambientales que facilitan la propagación del dengue.
Métodos: Estudio correlacional en 5 consultorios médicos del consejo popular “La Matilde”, perteneciente al policlínico docente “Adrián Sansaricq”, municipio Artemisa. El universo fue de 165 pacientes que durante el periodo de estudio (2017-2019) presentaron diagnósticos positivos o de sospecha de haber contraído dengue; el tipo de muestra fue probabilística estratificada, conformada por 150 pacientes mayores de 18 años. Los métodos utilizados: teóricos (análisis y síntesis, hipotético-deductivo); empíricos (observación abierta, análisis de documentos y entrevista cuestionario); estadísticos- matemáticos.
Resultados: Prevalecieron los grupos de edades más entre 18 a 27 años y 38 a 47 años; con predominio del sexo masculino y nivel de escolaridad de preuniversitario concluido. La protección de fuentes de abasto de agua en las viviendas tendió a ser de regular a mala y existieron áreas con presencia de vertederos y microvertederos.
Conclusiones: Las áreas que más pacientes enfermos aportaron fueron los consultorios 1 y 5, en la estación primaveral, donde la recogida de residuales sólidos es el factor macrodeterminante social más identificado. Las fuentes de abasto de agua en las viviendas tienen inadecuada protección. Se elabora un plan de acción encaminado al cumplimiento de las medidas higiénicas sanitarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Halstead SB, Zompi S. Protective immune responses to dengue virus infection and vaccines: perspectives from the field to the bench Scott. Front Immunol [editorial]. 2015 [acceso 11/12/2020]:e10. Disponible en: Disponible en: https://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC4332367&blobtype=pdf#DocStart
Organización Mundial de la salud. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos; Versión original publicada por CIOMS. 2016 [acceso 12/12/2020]. Disponible en: Disponible en: https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
López Latorre MA, Neira M. Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas; Rev Ecuatoriana Medicina Ciencias Biol. 2018 [acceso 12/12/2020];37(2). Disponible en: Disponible en: file:///C:/Users/ADMINI~1/AppData/Local/Temp/Dialnet-InfluenciaDelCambioClimaticoEnLaBiologiaDeAedesAeg-6369419.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. Organización Panamericana de la salud, oficina sanitaria panamericana. Washington, D. C.: OPS; 2016 [acceso 19/01/2021]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence=1&isallowed=y
Martín Hernández T, León Ramentol CC, Betancourt Bethencourt JA, Culay Pérez A, Quesada Leyva L, Nápoles Jímenez NJ. Caracterización del comportamiento clínico y de laboratorio de pacientes con sospecha de dengue. AMC. 2020 [acceso 19/12/2020];24(3):e7246. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000300002&lng=es Epub 01-Jun-2020.