2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Algunos enlaces conceptuales entre redes virtuales, comportamiento agresivo en la adolescencia y psicopatologia del desarrollo
Contini EN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 1491-1551
Archivo PDF: 208.25 Kb.
RESUMEN
Se trata de un artículo de revisión conceptual sobre adolescencia,
comportamiento agresivo en las redes sociales virtuales y
psicopatología del desarrollo. Los objetivos fueron: a) analizar los
nuevos modos de circulación de la información en las redes
virtuales a fin de determinar si pueden incidir en el comportamiento
agresivo del adolescente y b) establecer posibles enlaces entre las
opciones de comunicación de las redes virtuales y variables
psicológicas. Se hizo referencia a la Generación @ y a la
Generación # (Feixa, 2016). Se puntualizó la incertidumbre, las
paradojas y el uso de las nuevas tecnologías como características
de la adolescencia hoy. Se analizaron dos posturas: una
argumenta que las redes son un espacio amigable (Urresti, 2005).
Otra, alude al cambio abrupto en las interacciones sociales por el
vertiginoso desarrollo de la Internet .Se enuncian conceptos de
McLuhan (1964) acerca del poder transformador de las nuevas
tecnologías, las nociones de consumidor y
prosumidor; de
no lugar
(Augé, 2013) y de subjetividad
alterdirigida (Riesman, 1950).
Desde la psicopatología del desarrollo se describieron dos
categorías de orientación interpersonal (Achenbach y Edelbrock,
1979); se hicieron articulaciones entre éstas y los modos de uso
de redes virtuales. Se argumenta la relación entre síndrome
externalizante y comportamiento agresivo en las redes virtuales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Achenbach, T. y Edelbrock, C. (1979). The child behavior profile: II. Boys aged 12-16 and girls aged 6-11 and 12-16. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 2, 223-233.
Achenbach, T. (2008). Assessment, diagnosis, nosology and taxonomy of childand adolescent psychopathology. In Hersen & Gross (Eds.) Handbook ofclinical psychology, NY, US: John Wiley & Sons Inc.
Argyle, M. (1983). The Psychology of interpersonal behavior. (4a.ed.).Harmondosworth, Inglaterra: Penguin Books.
Araujo González, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptosconcomitantes? Rev Nov Pob [online]. 11, n.21 ene-jun, 89-96. Recuperadode http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000100007
Augé, M. (1993). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropologíade la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Primera edic. en español.
Beck, U. y Beck, E. (2008). Generación global. Barcelona, Paidós.
Berry, J.W., Poortinga, Y. H., Breugelmans, M. S., Chasiotis, A., y Sam, D. L.(2011). Cross-cultural psychology: Research and applications (3a ed.).Cambridge: Cambridge University Press.
Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y deautoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, 1, 73-99.
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?Buenos Aires: Alfaguara.
Carr, N. (2019, marzo 14). Google: socava nuestra capacidad de pensar demanera profunda. Diario El País, suplemento Retina. Disponible enhttps://retina.elpais.com/retina/2019/03/13/tendencias/1552475304_151069.html
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientossociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2014) Cambio. 19 ensayos fundamentales sobre cómo Internet estácambiando nuestras vidas. BBVA: Openmind. Recuperado dehttps://www.bbvaopenmind.com/libros/cambio-19-ensayos-fundamentalessobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/
Contini, N. (2009). Las habilidades sociales como factor protector de la salud.Evaluación en la infancia y adolescencia. Psicodiagnosticar Asociación deEstudios e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP), Rosario, Santa Fe,19:71-84.
Contini, N. (2013). Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). La EvaluaciónPsicológica en debate: cuestionamientos desde la Psicología Transcultural.Conferencia. Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). XXXIVCongresso Interamericano de Psicología, Conocimiento, Diversidad eIntegración. Brasilia (Brasil). 14 - 19 julio. Disponible en:www.sip2013.org/pdf/xxxivcip_conferencias
Contini, N, Lacunza, B, Caballero, V, Mejail, S. y Lucero, G. (2020) Lastecnologías digitales como riesgo para la expresión del comportamientoagresivo en adolescentes. Enviado a Revista de Psicología, PontificiaUniversidad Católica del Perú (PUCP), marzo 2020.
Donas Burak, S. (2001). Protección, riesgo y vulnerabilidad en S. Donas Burak,Adolescencia y juventud en América Latina (489-493). Costa Rica: LibroUniversitario Regional.
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la eracontemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez yJuventud, 4 (2), 3-18.
Feixa, C. (2008). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
Feixa, C. (2014). De la generación @a la generación #. La juventud en la eradigital. Barcelona: NED Ediciones.
Feixa, C., Fernández-Planells, A. y Figueras-Maz, M. (2016).Generación Hashtag.Los movimientos juveniles en la era de la web social. Rev Latinoamericanade Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 14 (1) ,107-120
Feixa, C. (2018, abril 18). Tribus urbanas a la carta: los retos de la generaciónhashtag. Entrevista de Carlos Garsán. Culturplaza. Recuperado dehttps://valenciaplaza.com/tribus-urbanas-a-la-carta-los-retos-de-lageneracion-hasthag.
Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF) (2016). Kids online Argentina. Chic@sconectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas yadolescentes en Internet y redes sociales. UNICEF. Disponible enhttps://www.unicef.org/argentina/media/1636/file/Kids-online.pdf
Garaigordobil Landazabal, M. (2006). Psychopathological symptoms, social skillsand personality traits: a study with adolescents. The Spanish Journal ofPsychology, 9(2), 182-192.
Lemos Giraldez, S. (2003). La Psicopatología de la infancia y la adolescencia:consideraciones básicas para su estudio. Papeles del Psicólogo, N° 85.Colegio Oficial de Psicólogos, España, 19-28.24. Linne, J. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de brecha digital? Desafíosde los planes 1 a 1. La alfabetización tecnológica y la educación en el sigloXXI. Question, Revista especializada en Periodismo y Comunicación, Vol1, N° 46 (abril-junio)
Margulis, M., Urresti, M. y Lewin, H. (2015) Intervenir en la cultura. Más allá delas políticas culturales. Buenos Aires, Biblos. Sociedad
McLuhan, M (1964). Undestanding media: The extensions of man. New. York:Signet Books.
McLuhan, M. y Fiore, Q. (2015). El medio es el masaje. La marca Editora,Buenos Aires.
Monjas Casares, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacciónsocial (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.
Monjas Casares, M. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relacióninterpersonal en la infancia y en la adolescencia. España: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.
Morales Sanders, G. y Ortiz Marin, A (2016). Las interacciones sociales en elmundo virtual. Paradoja de la realidad contemporánea. Question, Revistaespecializada en Periodismo y Comunicación. 1, N° 452 (oct-dic).UNLP,Argentina.
Riesman, D. (1950). La muchedumbre solitaria. Barcelona: Paidós.
Silva, F., Martínez Arias., R. y Ortet, G. (2000). Evaluación de la orientacióninterpersonal. En A. Cordero (Coord), La evaluación psicológica en elaño 2000 (pp. 173-202). Madrid: TEA.
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola. Plaza & Janes Editores, Bogotá, Colombia.
Tomaz, R. (2017). A sociabilidade automatizada das criancas brasileiras nas redessociais. Entrevista de Amanda Antunes. Desidades, 17, 35-46. Disponibleen http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2318-92822017000400004
Urresti, M. (2015). La comunicación digital y las políticas de Estado comointervención cultural en M. Margulis, M. Urresti, H. y Lewin, H. (Comp.)Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales. BuenosAires: Biblos. Sociedad.
Urresti, M., Linne, J y Basile, D. (2015). Conexión total. Buenos Aires: GrupoEditor Universitario.