2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Modos de regulación moral de la familia sobre la elección de carrera en estudiantes universitarios
Norzagaray BCC, Guevara VKA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1516-1541
Archivo PDF: 213.17 Kb.
RESUMEN
La familia es el primer grupo en el que se aprende a socializar y en
donde se establecen pautas de conductas asociadas con la
cultura, es considerado uno de los principales factores externos
que influyen en la elección de carrera de los jóvenes. El objetivo
del presente trabajo es analizar los modos de regulación moral del
sistema macrocontingencial utilizados por la familia en la elección
de carrera de estudiantes universitarios y si hay un efecto
diferenciado en función del nivel educativo de los padres, del sexo
del joven y del área de conocimiento de la carrera que cursan.
Para ello, se evaluaron a 1,524 estudiantes universitarios de una
institución pública a través del Inventario de Formas de Explicitar
Normas por la Familia en la Elección de Carrera, el cual mide los
diferentes modos de regulación propuestos en la metodología del
Análisis Contingencial. Los resultados muestran que la
Justificación, la Expectación y el Condicionamiento son las formas
más empleadas por la familia. Por el contrario, la Advertencia, la
Sanción, la Prohibición y la Omisión son las que se emplean con
menos frecuencia; se encontró que existen diferencias
significativas entre las variables de estudio. Se concluye que las
formas empleadas por la familia pueden considerarse positivas; es
relevante continuar con estudios de regulación moral en esta área.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: BoixareuUniversitaria.
Álvarez, J.; Aguilar, J.; Fernández, J.; Sicilia, M. (2014). El prestigio profesional ysocial: determinante de la decisión vocacional. Revista Española deOrientación y Psicopedagogía, 25, (2), 40-55. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338232663004
Arbelaez, J., Rodríguez, M., Sanabria, L., y Sánchez, C. (2004). Atribucionescausales a la elección de carrera profesional. Memoria electrónicaCongreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de:http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/PSICOLOGIA_SOCIAL/PS99203a.htm
Canto, J. (2000). Certeza y autoeficacia en la elección de carrera y el ambientefamiliar. Enseñanza e investigación en Psicología, 5 (1).
Carrasco, E., Zuñiga, C., y Espinoza, J. (2018). Elección de carrera en estudiantesde nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamenteselectivas. Calidad en la Educación, (40), 96-128. Recuperado de: Doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n40.67
Compeán, S., Verde, E., Gallardo, G., Tamez, S., Delgado, G., y Ortiz, L. (2006).Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carrerasrelacionadas con atención a la salud. La Ventana, (24). 204-228.Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402408
Di Gresia, L. M. (2009). Educación universitaria: acceso, elección de carrera yrendimiento. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Díaz González, E., Sánchez, G., Vega, Z. (2009). Identificación decorrespondencias entre modos de regulación moral y algunas variablesdemográficas desde la perspectiva del Análisis Contingencial. RevistaElectrónica de Psicología Iztacala, 12 (3). 70-91. Recuperado de:http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
Diaz, T. y Laguna, C. (2017). Factores externos que influyen en el proceso deelección de carrera de educación superior, de los educandos de terceromedio 2016, de un colegio particular subvencionado, de la comuna deVitacura (tesis de maestría). Universidad Mayor. Recuperado de:http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5914
Díaz-González, E., Vega, C., y Cantorán, E. (2008). Identificación de la regulaciónmoral en padres desde una perspectiva interconductual. Enseñanza eInvestigación en Psicología, 13, (1). 63-76. Recuperado:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29213106
Durán, L. y Stricker, E. (2008). Motivos que dificultan la elección de la carreraLicenciatura en Enfermería por parte de adolescentes masculinos.Informe de investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperadode: http://doczz.es/doc/4463905/motivos-que-dificultan-la-elecci%C3%B3nde
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: unaaproximación a su utilización. Avances en medicina, 6, 27-36.
Fararoni, L. y García M. (2016). Roles tradicionales y estereotipos de géneroasociados a carreras universitarias por jóvenes de bachillerato. Revista dePsicología. Procesos Psicológicos y Sociales, 12 (1), 1-25. Recuperadode: https://www.uv.mx/psicologia/files/2016/10/Mary-Jose.pdf
Fuentes, M. (2010). La orientación profesional para elegir fundamentadamenteuna ocupación: propuesta alternativa. Revista Mexicana de Psicología, 27(2). 237-246. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324012
Gebhard, A., y Zemelman, M. (1979). Orientación vocacional para la juventud.Chile: Andrés Bello.
Gibson, J., Ivancevich, H., y Donelly, J. (2001). Las organizaciones:comportamiento, estructuras y procesos. 10º ed., Santiago, Chile: Mc.Graw Hill.
Gómez, D.; Recio, R. y Martínez, E. (2011). El deseo diferido de los padres porobtener un título reflejado en los hijos al elegir su carrera. Aposta. Revistade Ciencias Sociales, 48, 1-18. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4959/495950244004
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, C. (2014). Metodología de lainvestigación (6ta, ed.) México: Mc Graw Hill.
Jiménez, J. y Salas, M. (1999). Análisis económico de la elección de carrerauniversitaria: Un modelo logit binomial de demanda privada deeducación. Working papers Documentos de trabajo: Serie EC (InstitutoValenciano de Investigaciones Económicas.
Kantor, J. (1967). Psicología interconductual. Un ejemplo de construccióncientífica sistemática (2da, ed.). The principia Press.
López, D. y Hernández, A. (2018). Influencia familiar y personas significativas en laelección de carrera universitaria. Revista Electrónica de PsicologíaIztacala, 21(3). Recuperado de:https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num3/Vol21No3Art8.pdf
López, D. y Norzagaray, C. (2016). Construcción y validación de un instrumentopara evaluar factores disposicionales asociados a la elección de carrera.Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (2), 120-130. Recuperadode: redalyc.org/articulo.oa?id=29248181002
Lorenzo, M.; Álvarez, F.; Álvarez, M. y Serrallé, J. (2016). La amenaza delestereotipo: elección de estudios de ingeniería y educación tecno científica.Opción, 32 (9), 54-76. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/310/31048482003.pdf
Lucano, E. (2016). Factores psico-familiares asociados a la elección de la escuelaprofesional en los estudiantes de la universidad andina del cusco – 2014.Revista científico-cultural, (5). Recuperado de:http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/534
Miranda, J.; Benavides, H.; Trujillo, J. y Higuera, V. (2014). Evidencia empíricasobre la demanda de educación superior en América Latina: Un estudiosobre el caso del Caribe Colombiano. En A. García e I. Neira(coordinadoras), Investigaciones de Economía de la Educación, Número9 (19-37). España: Asociación Económica de la Educación.
Norzagaray, C. y López, D. (2018). Factores que influyen en la elección de carrerade estudiantes en bachillerato. Enseñanza e Investigación en Psicología,23 (3), 249-259.
Palomino, G. (2018). Factores socioeconómicos que se relacionan con laelección de la carrera universitaria de las alumnas de 5to desecundaria de la I.E. las Capullanas – 2017 (tesis de pregrado).Universidad Nacional de Piura, Perú. Recuperado de:http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1755
Peña, M. (2006). Elección de carreras universitarias y género el caso deTrabajo social e Ingeniería (tesis de maestría). Universidad de Chile,Santiago, Chile.
Peña, M. y Buschiazzo, L. (2004). Elección de carreras universitarias y géneroel caso de trabajo social e ingeniería (tesis de maestría). Universidad deChile. Recuperado de: http://www.ciegchile.com/wpcontent/uploads/2014/05/cs39-penaylillom222.pdf
Pineda, L. (2015). Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá(tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18494
Piñero, S. (2015). Factores asociados a la selección de carrera: una aproximacióndesde la Teoría de la Acción Racional CPU-e, Revista de InvestigaciónEducativa, (20), 72-99. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283133746004
Porto, A., y Mosteiro, J. (2010). Los motivos de elección de estudios de lasestudiantes universitarias: Un análisis en función del tipo de carrera. XCongreso Español de Sociología. España.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. y Landa, P. (1986). El análisiscontingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas delcomportamiento. Cuadernos de Psicología, 8 (1), 27-52.
Ribes, E., y López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.
Rodríguez, A. (2016). Investigación: Factores previos a la elección de unacarrera universitaria en función del sexo del alumnado. Análisiscomparativo entre España y Finlandia (1990-2014). Área de innovación ydesarrollo, S.L.
Rodríguez, M. (2006). Análisis Contingencial. Un sistema psicológicointerconductual área el campo aplicado. Estado de México: UniversidadNacional Autónoma de México.
Rojas, M. (2009). No el abogado, "mejor el doctor". La imagen social delprofesional en Derecho. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11 (2), 281-298. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73313667010
Schiffman, L., y Lazar, K. (2001). Comportamiento del consumidor. 7a. ed.México: Pearson Educación.
Splitter, K. y Borba, J. (2014). Percepción de Estudiantes y ProfesoresUniversitarios sobre la Profesión del Contador: un Estudio Basado en laTeoría de los Estereotipos. Revista de Educação e Pesquisa emContabilidade, 8 (2), 126-141. Recuperado de:http://www.repec.org.br/index.php/repec
Talavera, K. (2014). Elección de carrera con perspectiva de género. México:Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de:http://200.23.113.51/pdf/31237.pdf
Tena, O., Torres, X., y Hernández, H. (2004). Prescripción y vigilancia familiar denormatividades sexuales: su correspondencia con las prácticas de varonesy mujeres universitarios. Revista de Estudios de Género. La Ventana,20. 37-156. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/884/88402007.pdf
Vega, J. (2003). Influencia de los padres en la elección de carrera desde laperspectiva del estudiante universitario. Tesis. Universidad Autónoma deNuevo León. México. 22-88. Recuperado de:http://eprints.uanl.mx/1530/1/1020149303.PDF
Villada, C., López, L., Patiño, C., Ramírez, W., Jurado, C., y Ossa, J. (2002).Factores asociados a la elección de carrera y universidad. Unipluri/versidad, 2(2), 23-30.Wu, M; Ping, H. y Tsung-Hau, J. (2016). Educational Measurement for AppliedResearchers. Singaúr: Springer.