2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Diferencias en el grado de empoderamiento en mujeres mexicanas emprendedoras y no emprendedoras
Montúfar MAR, Ruiz CE, Salguero VMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 1566-1586
Archivo PDF: 189.15 Kb.
RESUMEN
En atención a las problemáticas de pobreza y desigualdad de
género que continúan agraviando a la población femenina, se han
establecido diversas estrategias para su solución, como el fomento
al empoderamiento (proceso de adquisición de poder sobre las
propias decisiones, acciones y recursos) y al emprendimiento
(creación microempresarial y autoempleo). El presente artículo
aborda de manera empírica el vínculo entre ambos conceptos
(empoderamiento y emprendimiento) en mujeres mexicanas.
Algunas investigaciones, tras analizar las narrativas de las mujeres
participantes, plantean que las actividades emprendedoras
influyen positivamente en el proceso de empoderamiento. Lo
anterior fundamenta la hipótesis que guía la presente
investigación: que el grado de empoderamiento es mayor en
aquéllas mujeres que realizan algún tipo de actividad
emprendedora, en comparación con aquéllas que no lo hacen. Así,
el objetivo del estudio es conocer si existen diferencias
significativas en cuanto a los niveles de empoderamiento entre dos
grupos de mujeres, uno emprendedor y otro sin dicha
característica. La metodología para lograr dicho objetivo fue de
tipo cuantitativa, y para ello se aplicó, a través de medios
electrónicos y entre los meses de abril y julio del año 2020, el
Instrumento para Medir el Empoderamiento de la Mujer,
desarrollado por Hernández y García (2008) y validado en
población mexicana, a una muestra no probabilística de 306
mujeres residentes de la Ciudad y el Estado de México (Zona
metropolitana). A esa escala se le añadió el ítem “¿Realiza algún
tipo de actividad emprendedora? Especifique” el cual fungiría
como variable de agrupación para los posteriores análisis. Dicho
instrumento se halla conformado por 7 factores: participación,
temeridad, influencias externas, independencia, igualdad,
satisfacción social y seguridad. El rango de edad de la muestra
abarcó desde los 18 hasta los 73 años, y del total fueron 96
mujeres quienes aseguraron realizar algún tipo de
emprendimiento. Los resultados muestran una diferencia
estadísticamente significativa entre las medias de ambos grupos,
en cuanto al grado de empoderamiento, lo cual permitió que se
rechazara la hipótesis nula en favor de la hipótesis de
investigación. Para cada uno de los factores, en todos los casos
se obtuvo una diferencia significativa favorable para el grupo
emprendedor, con excepción del factor influencias externas. Se
concluye que el grado de empoderamiento es mayor en aquéllas
mujeres que realizan algún tipo de actividad emprendedora, con
respecto a quienes no lo hacen; dicha diferencia resultó
estadísticamente significativa, la cual merece ser apoyada por
estudios posteriores con muestras de mayor tamaño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabana-Villca, R., Cortes-Castillo, I., Plaza-Pasten, D., Castillo-Vergara, M. yAlvarez-Marin, A. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoraspotenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior,Journal Technology Management and Innovation, 8 (1), 65-75.http://www.scielo.cl/pdf/jotmi/v8n1/art07.pdf
Cano, T. y Arroyave, O. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres:subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista VirtualUniversidad Católica del Norte, 42, 94-110.https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/497/1033
Cassab, P. y Mayorca, D. (2018). Habilidades gerenciales en mujerescomerciantes cabeza de hogar y economía familiar. Revista EAN, 84, 153-166. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1922
Consejo nacional de Evaluación Política de Desarrollo Social. (2012). Pobreza ygénero en México. Hacia un sistema de indicadores.http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/PobrezayGeneroenweb.pdf
Delgado-Piña, D., Zapata-Martelo, E., Martínez-Corona, B. y Alberti-Manzanares,P. (2010). Identidad y empoderamiento de mujeres en un proyecto decapacitación. Ra Ximhai, 6 (3), 453-467.http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/24602/23082
Espíritu, R., Moreno, H. y Priego, H. (2012). Rasgos de personalidad innovación yautoestima en la intención emprendedora de estudiantes universitarios.Multiciencias, 12, 52-58.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/18980/18965
Fitzsimmons, J. y Douglas, E. (2005). Entrepreneurial attitudes and entrepreneurialintentions: a cross-cultural study of potential entrepreneurs in India, China,Thailand and Australia. Trabajo presentado en la conferencia de Babson-Kauffman Entrepreneurial Research, Wellesley, MA.https://www.researchgate.net/publication/27467565_Entrepreneurial_Attitudes_and_Entrepreneurial_Intentions_A_Cross-Culturals_Study_of_Potential_Entrepreneurs_in_India_China_Thailand_and_Australia
Fonseca, B., Moriano, J., Laguía, A., y Salazar, V. (2015). El perfil psicosocial delemprendedor: un estudio desde la perspectiva de género. Anuario dePsicología/The UB Journal of Psychology, 45 (3), 301-315.https://www.researchgate.net/publication/303985028_El_perfil_psicosocial_del_emprendedor_un_estudio_desde_la_perspectiva_de_genero
Guerrero, L., Gómez, E. y Armenteros, M. (2013). Mujeres emprendedoras:similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila.Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8 (1), 761-767.http://www.theibfr.com/ARCHIVE/ISSN-1941-9589-V8-N1-2013.pdf
Hernández, J.E. y García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamientode la mujer. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101158.pdf
Hidalgo, N. (2002). Género, empoderamiento y microfinanzas. Un estudio de casoen el norte de México. Instituto Nacional de las Mujeres.http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100852.pdf
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: Elcaso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión empresarial, 9 (1),28-40.https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de_los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay
Lung, K. y Ching, S. (2013). An exploratory study on the relationship betweenentrepreneurial attitude and firm performance. Human resourcemanagement research, 3 (1), 34-38.https://doi.org/10.5923/j.hrmr.20130301.07
Llena-Berñe, A., Agud-Morell, I. Páez de la Torre, S. y Vila, C. (2017). Explorandomomentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos.Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 30, 81-94.https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.06.
Marenco, L. y Sequeira, P. (2008). Mujeres emprendedoras: entre elempoderamiento y la democratización de la economía. Revista Casa de lamujer, 14.http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mujer/article/view/6784/6942
Montaña, F. (2012). El empoderamiento como herramienta de desarrollo de talentohumano en las organizaciones (Informe final para especialidad).http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1986/MontanaFreddy2012.pdf?sequence=1
Mora, R. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales quecrearon empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, 71, 70-83. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n71/n71a06.pdf
Mora, G., Meli, D., y Astete, P. (2018). Empoderamiento y demanda deautogestión. Estudio comparativo de emprendimientos de mujeresindígenas. Sophia Austral, 21, 43-59.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0719-56052018000100043
Muñiz, J., Suárez-Álvarez, J., Pedrosa, I., Fonseca-Pedrero, E. y García-Cueto, E.(2014). Enterprising personality profile in youth: Components andassessment. Psicothema, 26 (4), 545-553.https://doi.org/10.7334/psicothema2014.182
Núñez, M. (2015). Autoestima y habilidades emprendedoras en estudiantes denivel medio superior. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 18 (1), 358-379. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/48206/43336
Oviawe, J.I. (2010). Repositioning nigerian youths for economic empowermentthrough entrepreneurship education. European Journal of EducationalStudies, 2 (2), 113-118.http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/29770288/ejes_v2n2_7.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3AyExpires=1490972771ySignature=CXQZDASwDAKcXHsAr3ZmjrYAfSA%3Dyresponse-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DRepositioning_Nigerian_youths_for_econom.pdf
Pérez, M., Vázquez, V. y Zapata, E. (2008). Empoderamiento de las mujeresindígenas de Tabasco. El papel de los fondos regionales de la CDI.Cuicuilco, 15 (42), 165-179.http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v15n42/v15n42a10.pdf
Riaño, R. y Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de suparticipación en proyectos productivos: experiencias no exitosas.Convergencia. Revista de ciencias sociales, 15 (46), 119-141. Recuperadode http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504606
Robinson, P., Stimpson, D., Huefner, J. y Hunt, H. (1991). An attitude approach tothe prediction of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice,15 (4), 13-31.https://www.researchgate.net/publication/270820261_An_Attitude_Approach_to_the_Prediction_of_Entrepreneurship
Rodriguez, G., Gago, L. y Khokhar, S. (1999). Organización del servicio y trabajosde secretariado. Grado superior. Guía didáctica. McGraw-Hill.
Rodríguez, M. (2009). Empoderamiento y promoción de la salud. Red de salud,14, 20-31. http://www.academia.cat/files/425-8234-DOCUMENT/empoderamientopsmrodriguez.pdf
Romo, L. y Macías, G. (2015). La cultura emprendedora con equidad de género através del lenguaje de los docentes en la enseñanza de cursos deemprendedurismo casos. En F. Ojeda y I. Carrillo (Eds.), La subversiónnarrativa y mediaciones para la construcción de un contradiscurso femenino(págs. 107-139).https://www.researchgate.net/profile/Jose_Felipe_Hidalgo/publication/293654371_La_subversion_narrativa_y_mediaciones_para_la_construccion_de_un_contradiscurso_femenino/links/56ba688f08ae6a0040adfdfb/Lasubversion-narrativa-y-mediaciones-para-la-construccion-de-uncontradiscurso-femenino.pdf?origin=publication_detail
Ros-Sánchez, T. y Lidón-Cerezuela, B. (2018). La experiencia delempoderamiento en mujeres mayores de 65 años. Estudio cualitativo.Gerokomos, 29 (1), 3-8. http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v29n1/1134-928Xgeroko-
29-01-3.pdf29. Rosique, M., Madrid, A. y García, D. (2012). Entrepreneurial attitudes: An empiricalanalysis in secondary education students. Uma Ética para Quantos, 33(2),81-87.https://pdfs.semanticscholar.org/c3e8/082c0355a348d9bcb390674e03897946e034.pdf
Rowlands, J. (1997). Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: Un modelopara el desarrollo. En M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de lasmujeres (págs. 213-245). T/M Editores.
Saboia, F. y Martín, N. (2006). Los rasgos psicológicos del emprendedor y lacontinuidad del proyecto empresarial: un estudio empírico de losemprendedores brasileños. REAd, Revista Eletrônica de Administração, 12(2). http://www.redalyc.org/pdf/4011/401137451002.pdf
Sánchez, JC (2010). Evaluación de la Personalidad Emprendedora: ValidezFactorial del Cuestionario de Orientación Emprendedora (COE). RevistaLatinoamericana de Psicología, 24 (1), 41-52.http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v42n1 /v42n1a04.pdf
Santillán, R., Gaona, E. y Hernández, N. (2015). El perfil del emprendedor queapoyan los fondos de capital privado/capital emprendedor en México.Contaduría y Administración, 60(1). Recuperado dehttp://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/818/867
Úcar, X., Jiménez-Morales, M., Soler, P. y Trilla, J. (2017). Exploring theconceptualization and research of empowerment in the field of youth.International Journal of Adolescence and Youth, 22 (4), 405-418.https://doi.org/10.1080/02673843.2016.1209120
Vega, N. (2010). Empoderamiento de las mujeres en las microfinanzas (Ensayopara especialidad). http://oreon.dgbiblio.unam.mx/
Villarespe, V. (2012). México: Concepción contemporánea del combate a lapobreza. En F. Rodríguez (Ed.), Pobreza, desigualdad y desarrollo.Conceptos y aplicaciones (págs. 109-123).http://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Pobreza%2C%20desigualdad%20y%20desarrollo.pdf
Zapata, E., López, J., Hernández, M., Garza, L., Ramírez, P., Ramos, M., y Reyes,C. (2004). Microfinanciamiento y empoderamiento. Centro de Apoyo alMicroempresario.