2021, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (4)
Factores psicológicos asociados a la obesidad: un enfoque desde las conductas instrumentales de prevención
Rosales AA, Rodríguez CML, Rodríguez SNY, Rentería RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1554-1565
Archivo PDF: 232.76 Kb.
RESUMEN
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define la
obesidad y el sobrepeso como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En
2016, Más de 1900 millones de personas tenían sobrepeso, de los
cuales, más de 650 millones eran obesos. En el caso mexicano,
según la Encuesta Nacional de Salud de 2018 la prevalencia
combinada de obesidad y sobrepeso fue de 75.2%, siendo 39.1%
de sobrepeso y 36.1 de obesidad concretamente. Diversos
estudios han investigado los factores psicológicos relacionados
con la obesidad; sin embargo, en la mayoría el interés se ha
centrado en aquellos que favorecen la presencia de la
acumulación anormal de grasa en las personas. El presente
trabajo tiene como objetivo proponer un enfoque centrado en las
conductas instrumentales de prevención para la obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bravo, A., Espinoza, L. N., y Tello, M. (2011). Rasgos de personalidad enpacientes con obesidad. Enseñanza e investigación en psicología. 16 (1). P.115-123.
Camcho, D. Y., Ybarra, J. L., Masud, J. L. y Piña, J. (2015). Adherencia altratamiento en pacientes hipertensos con sobrepeso u obesidad.International journal of psycology and psycological therapy. 15 (3). P. 377-
386.3. Carcía-Cedillo, I., Cruz., Y., Martínez, A. y Sánchez O. (2017). Promoción de laadherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante Psicoeducación.Psychologia. Avances de la disciplina. 11 (1). P. 13-23.
Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., Robles, S., Moreno y Frías, B. (2003). Elanálisis contingencial como sistema analítico para la evaluación decompetencias funcionales relacionadas con la prevención del VIH/SIDA.Psicología y salud. 13 (2). P. 149-159.
Goldiamond, I. (2002). Toward a constructional approach to social problems:Ethical and constitutional issues raised by applied behavior analysis.Behavior and social issues. 11 (1). P. 108-197.
Hernández, S., Hernández, R. y Moreno S. (2015). El papel de la autoeficaciapercibida y la planificación en la adherencia al tratamiento médiconutricionalde la obesidad en adultos mexicanos. Revista Mexicana dePsicología. 32 (1). P. 37-47.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018a). Encuesta Nacional de saludy nutrición 2018. Presentación de resultados. Recuperado de:https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018b). Principales causas demortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido.Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
Lugil, Z. (2011). Autoeficacia y locus de control: variables predictoras de laautorregulación del peso en personas obesas. Pensamiento Psicológico. 9(17). P. 4356.
Organización Mundial de la Salud (2018, 16 de febrero). Obesidad y sobrepeso.Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/obesity-and-overweight.
Peralta, C. E. y Rodríguez, M. L. (2007). Relación del uso consistente de condóncon factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología ysalud. 17 (2). P. 179-189.
Ramírez, R. y Agredo. R. A. (2012). El sedentarismo es un factor predictor de lahipertrigliceridemia, obesidad central y sobre peso. Revista Colombiana deCardiología. 19 (2). P. 75-79.
Ribes, E. (1990). Psicología y salud: Un Análisis conceptual. México. Trillas.
Ribes, E. (2010). Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículouniversitario para la psicología. Revista Mexicana de psicología. 27 (1). P.55-64.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, P. (1990). El análisiscontingencial. Una alternativa a las aproximaciones terapéuticas delcomportamiento. En E. Ribes. Problemas conceptuales en el análisis delcomportamiento humano. P 113-131.
Rodríguez, Díaz-González y García, J. C. (2013). Un instrumento para evaluarfactores disposicionales relacionados con la adherencia a la dieta enpacientes diabéticos. Enseñanza e investigación en psicología. 18 (2). P.263-276.
Rodríguez, M. L. y Díaz-González, E. (2011). Relación entre consistencia en eluso del condón y factores disposicionales en estudiantes de bachillerato.Psicología y salud. 21 (1). 17-24.
Rodríguez, M. L. y Frías, L. (2005). Algunos factores psicológicos y su papel en laenfermedad: una revisión. Psicología y salud. 15 (2). P. 169-185.
Rodríguez, M. L. y Rentería, A. (2016). Factores que impiden la adherencia a unrégimen terapéutico en diabéticos: un análisis descriptivo. Psicología ysalud. 26 (1). P.51-62.
Rodríguez, M. L. (2002). Análisis Contingencial. México. UNAM, FES Iztacala.
Rodríguez, M. L. (2005). Elaboración y validación de un instrumento para evaluarcompetencias conductuales y su relación con la salud. Revista internacionalde psicología clínica y de la salud. 2 (1). P 255-274.
Rodríguez, M. L., Moreno, D., Robles, S. y Díaz-González, E. (2000). El sidadesde el modelo psicológico de la salud biológica. Psicología y salud. 10(2). P. 161-176.
Rodríguez, M. L., Rentería, A. y García, J. C. (2013). Adherencia a la diera enpacientes diabéticos: efectos de una intervención. Summa psicológica. 10(1). P. 91-101.
Rodríguez, M.L. y García J. C. (2011). El modelo psicológico