2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2021; 35 (1)
Reordenamiento de los primeros temas del programa Filosofía y Sociedad I
Silva HDE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 506.65 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El estudio del marxismo leninismo no es solo una asignatura más de un plan de estudios, sino la ciencia guía que debe presidir el desarrollo de nuestro conocimiento científico en cualquier rama.
Objetivo:
Exponer sugerencias para lograr un ordenamiento diferente de los primeros temas del programa Filosofía y Sociedad I y crear condiciones que posibiliten un aprendizaje significativo.
Métodos:
Estudio descriptivo realizado entre marzo-julio de 2020 en la provincia de Holguín. Se realizó análisis documental del programa y de la literatura disponible, mediante los métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción. Se aplicó un cuestionario a 15 estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia de Holguín, seleccionados de forma no intencional.
Resultados:
Según el cuestionario aplicado, la asignatura que menos gustó fue Filosofía con 8 menciones (53,3 %): es poco aplicable, de difícil comprensión y entorpece el estudio de otras más importantes. Una sugerencia importante resultó la ubicación en el tema I, como un todo, del concepto de “dialéctica materialista”, sus leyes, principios y categorías, a diferencia de su presentación de forma fraccionada en dos capítulos.
Conclusiones:
El ordenamiento de los contenidos que se sugiere para los temas I, II y III del programa Filosofía y Sociedad establece condiciones que posibilitan el desarrollo del aprendizaje significativo y del pensamiento crítico; favorecen la efectividad de las orientaciones metodológicas del programa y la utilización de métodos productivos de enseñanza; facilita la integración subjetiva de conocimientos; y discute un proceder para la selección de contenidos cuya relación propicia las mejores posibilidades para el aprendizaje significativo de un determinado material de estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castro Ruz F. Introducción a la Edición Cubana. En: Mendieta RI, traductor. Konstantinov F. Fundamentos de Filosofía Marxista. Leninista. Parte 1. Materialismo Dialéctico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1978. p.1.
Ubieta Gómez E. A Marx nadie nunca podrá enterrarlo. Periódico Granma. 14 de marzo de 2020 [acceso19/07/2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/Cuba/2020-03-014/amarx-nadie.nunca-podráenterrarlo-14-03-2020-02-03-32
García Sosa JM, Díaz Sosa FA. El programa Filosofía y Sociedad para las Ciencias Médicas. Fundamentos y Presupuestos. EdumeCentro. 2012 [acceso 22/04/2020];4(3). Disponible en: https://www medigraphic.com./pdfs/edumecentro/ed-2012/ed 123.pdf
Sánchez Fonseca R. Actividades desde la asignatura de Filosofía para favorecer el desempeño en la práctica profesional de los estudiantes de tercer año de Enfermería [tesis]. Moa, Holguín: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Instituto Minero Metalúrgico "Dr Antonio Núñez Jiménez; 2013.
Duarte Blanco DM, Fabé González I, Breijo Woroz T. El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas desde la filosofía marxista en la formación inicial de la carrera Pedagogía-Psicología. Mendive. 2016 [acceso 10/04/2020];14(4):352-6. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/914/html
Boloña Martínez Y, Chao Flores M. Utilidad de la asignatura Filosofía y Sociedad para los egresados de Medicina. Educ Med Super. 2016 [acceso 10/04/2020];30(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000400009&lng=es
Tejeda Alfonso IF, García Sosa JM, García Padilla ME, Díaz Sori F. Perfeccionamiento del programa Filosofía y Sociedad en la carrera de Medicina. Dimensión contenida. EdumeCentro 2015 [acceso10/04/2020];7(4):71-85. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/487/html_80
Suárez Monzón N, Gómez Suárez V, Morales Molina T. La creatividad del docente para la formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje Conrado. 2018 [07/07/2020];14(62). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000200013&script=sci_arttext&tlng=en
Ramos Rodríguez LM. Empatía cognitiva y afectiva. Una revisión teórica [tesis]. Pimentel, Perú: Universidad Señor de Sipán; 2019.
Enríquez Clevero JO, González Hernández G, Toledo Pimentel B. La didáctica particular del proceso de enseñanza-aprendizaje en Estomatología. Una fundamentación necesaria. EdumeCentro. 2020 [07/07/2020];12(3). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1529/html_593
Ministerio de Salud Pública, Vice Ministerio de Docencia e Investigación, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Programa asignatura Filosofía y Sociedad 1 para el primer semestre del primer año de la carrera. La Habana: Minsap; 2009.
Sánchez Linares F, Zardoya Louredo R, Martínez Llantada M, Centéllez Lorenzo I La especificidad del conocimiento filosófico. El marxismo en la contemporaneidad. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.
Martín Ruiz G. ¿Qué es el aprendizaje significativo? Pedalogía. México: pedalogia.com; 2016 [acceso 12/08/2020]. Disponible en: http://www.pedalogia.com/metodo-y-actividades/aprendizaje-significativo/
Docentes al Día. Aprendizaje significativo: Definición, características y ejemplos [blog]. México: docentesaldia.com; 2019 [acceso 17/08/2020]. Disponible en: https://docentesaldia.com/2019/05/26/aprendizaje-significativo-definicion-caracteristicas-y-ejemplos/26 mayo, 2019
Konstantinov F. Niveles del conocimiento. Lo Histórico y lo Lógico, formas de reproducción del objeto en el pensamiento. En: Mendieta RI, traductor. Fundamentos de Filosofía Marxista. Leninista. Parte 1. Materialismo Dialéctico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1978. p. 234-43.
Milián-Domínguez JC, Pérez-Hernández O, Morales-Romero CA, Roja-Pérez Y, González-Sotero Y, Triana-Dopico J. La interdisciplinartedad, un proceso indispensable para la profesionalización de los contenidos en la educación superior. Rev Facultad Educ. 2016;23:189-93. DOI: http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v23i1.678
Santos Martínez R, Alfonso Hidalgo A, Quintanillo Opizo OO, Chaviano Herrera O, García Ávila I, Valdés Utrera JR. Trabajo Metodológico: Reclamo para lograr interdisciplinariedad desde el colectivo de año de la carrera de Medicina. EdumeCentro. 2017 [acceso 21/04/2020];9(1):175-89. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2017/ed171k.pdf
Suárez Monzón N, Martínez Hernández A, Lara Paredes DG. Interdisciplinariedad y proyectos integradores. Un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva Educ. 2018;57(3):54-78. doi: 10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.700.
Suceta Zulueta L, Chivás Tito Y, Delfino Ferreira A. La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura: Fundamentos de la Física Escolar 1. Foro Educ. No. 30. 2018:85-100.
Tecnología Educative. ¿Qué es el pensamiento crítico y por qué es importante [blog]? Ciudad México: EDACOM; 2020 [acceso 7/08/2020] Disponible en: https://blog.edacom.mx/que-es-pensamiento-critico-por-que-es-importante
Mackay Castro R, Franco Cortázar DE, Villacis Pérez PW. El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad Sociedad. 2018 [acceso 17/08/2020];10(1):336-42. Disponible en: http://www.rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Gómez-Ávila PM. Criterios de conceptualización, clasificación, selección y caracterización de los métodos de enseñanza. Olimpia. 2018;15(47):168-182.
Silva Hernández DE, Ávila Vázquez D. El taller de aprendizaje en la Educación Médica Superior. Educ Méd Super. 2019 [acceso 17/08/2020];33(2):e1722. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000200017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Estupiñán Ricardo J, Carpio Vera DA, Verdesoto Galeas J del R, Romero Jacomé VA. Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior de Ecuador. Rev Magazine Ciencias. 2016 [17/06/2020];1(2). Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/50
Ruíz de Gauna P, González Moro V, Morón Barrios J. Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educ Méd. 2015;16(1):34-42. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.005
Fundación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El aprendizaje significativo. ¿Por qué introducirlo en el aula? Rev UNIR. 2020 [acceso 12/08/2020]. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/aprendizaje-significativo/549204947086/
Empresa social iLab. Qué es el pensamiento crítico y por qué es una habilidad indispensable para el futuro. Xalapa, Veracruz: iLab.net; 2020 [acceso 17/08/2020]. Disponible en: https://ilab.net/que-es-el-pensamiento-critico-y-por-que-es-una-habilidad-indispensable-para-el-futuro/
Chrobak R. El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Arch Ciencias Educ. 2017 [acceso 21/08/2020];11(12):e031. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8292/pr.8292.pdf
Bezanilla-Albisua MJ, Poblete-Ruiz M, Fernández-Nogueira D, Arranz-Turnes S, Campo-Carrasco L. El pensamiento crítico desde la perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos Valdivia. 2018 [17/08/2020];44(1). Disponible en: https://www.scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052018000100089
Borón A. La crisis de las ciencias sociales y el papel de la universidad. Periódico Granma secc: Pensamiento 19 de febrero 2020 [acceso 20/07/2020]. Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/2020/02/19/G_2020021908.pdf