2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2020; 24 (3)
Evaluación de la satisfacción de pacientes atendidos por la COVID-19 en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico ''Cmdte. Manuel Fajardo Rivero''
Pérez MJM, Berrio AJE, Pérez OY, Rodríguez QNY, Fernández PSE, Aranguren TD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 630-642
Archivo PDF: 473.26 Kb.
RESUMEN
La satisfacción
y la experiencia positiva del paciente distinguen el panorama
general de la atención médica cubana. El enfrentamiento al COVID 19 ha puesto a
prueba las fortalezas y debilidades del Sistema de Salud Cubano. El objetivo de
esta investigación fue evaluar la satisfacción de los pacientes atendidos en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero.
Se realizó
un estudio observacional, descriptivo y transversal, entre el 12 de marzo y el 30 de
abril de 2020. La satisfacción con la ate nción médica se evaluó según el
cuestionario SERVPERF, y se tuvieron en cuenta las dimensiones de: empatía,
capacidad de respuesta, fiabilidad y seguridad. La mayoría de los pacientes
expresaron sentirse muy satisfechos con la atención médica recibida en e l
Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Cmdte. Manuel Fajardo Rivero durante
su hospitalización por esta afección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espinosa Brito A. Reflexiones a propósito de la pandemia de COVID 19: del 18 de marzo al 2 de abril de 2020 An Academia Cienc Cuba [ 2020 [citado 2 mayo 2020];10(2):[aprox. 17 p.] Disponible en: http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/765/797
Cabrera Gaytán DA, Vargas Valerio A, Grajales Muñiz C. Infección del nuevo coronavirus: nuevos retos, nuevos legados. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc [internet]. 2020 [citado 26 abr. 2020];52(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745483018
Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico epidemiológicas de la C OVID 19. Rev Haban Cienc Méd [internet]. 2020 [citado 26 abr. 2020];19(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
Ministerio de Salud Pública. Objetivos de trabajo del Ministerio de Salud Pública de Cuba para el año 2018 [internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 20 abr. 2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2018/01/OBJETIVOS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PARA EL AÑO 2018.pdf
Pérez Maza B. La satisfacción de la población y la atención en salud. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2016 [citado 6 mayo 2020];42(4):[aprox . 6 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/856
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID 19. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 10 abr. 2020]. Disponible en: https://www.salud.msp.gob.cu
Cronin JJ, Taylor SA. SERVPERF versus SE RVQUAL: Reconciling performance based and perceptions minus expectations measurement of service quality. J Mark [internet]. 1994 [citado 10 abr. 58(19):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/235361370_SERVPERF_Versus_SER VQ UAL_Reconciling_Performance Based_and_Perceptions Minus Expectations_Measurement_of_Service_Quality
Pérez Cantó V, Maciá Soler L, González Chordá M. Sa tisfacción de los usuarios en el sistema de salud español: análisis de tendencias Rev Saúde Pública [internet]. 2019 [citado 6 mayo 2020];53(30):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/162713
Filippidis FT, Mian SS, Millett C. Perceptions of quality and safety and experience of adverse events in 27 European Union healthcare systems, 2009 2013. Int J Qual Health Care [internet]. 2016 Dec. [citado 6 mayo 2020];28(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://academic.oup.com/intqhc/article/28/6/721/2607797
Figueredo Villa K, Gafas González C, Roque Herrera Y, Criollo Criollo A. Adaptación de la escala de calidad de vida y sati sfacción del paciente al contexto ecuatoriano. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2019 [citado 6 mayo 2020];45(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.s ld.cu/index.php/spu/article/view/1209
Becerra Canales B, Condori Becerra Á. Satisfacción de usuarios en hospitales públicos: experiencia del plan «Cero Colas» en Ica, Perú. Rev Peruana Med Exp Salud Pública [internet]. 2019 [citado 6 mayo 2020];36(4):[ aprox. 10 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4299
Vizcaíno A, Vizcaíno V, Fregoso Jasso GS. Análisis de la satisfacción de pacientes del servicio de urgencias en un hospital público de Jalisco. Horizonte Sanit [internet]. 2019 [citado 6 mayo 2020];17(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://riico.net/index.php/riico/article/view/1332/1001
Urzúa A, Vera Villarroel P, Caqueo Urízar A, Polanco Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID 19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol [internet]. 2020 [citado 25 abr. 2020];38(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/273/323
Fuentes Reverón S. El acceso a los servicios de salud: consideraciones teóricas generales y reflexiones para Cuba. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2017 [citado 6 mayo 2020];43(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/761