2022, Número 1
El papel de la mujer investigadora en México
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 86-92
Archivo PDF: 168.03 Kb.
INTRODUCCIóN
De acuerdo con la Real Academia Española, la ciencia se refiere al conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.1 Es a través de la generación de la ciencia que se interpretan los hechos de la naturaleza que requieren de una explicación científica.
La ciencia ha sido parte fundamental de la actividad humana desde la aparición de la especie, ha hecho posibles grandes beneficios para la humanidad y las mujeres siempre han desempeñado un papel esencial en este proceso desde tiempos remotos. Sin embargo, a pesar de ello, la perspectiva de la presencia histórica de las mujeres como generadoras de ciencia sigue siendo virtualmente desconocida. La autora Margarita Alic, en su obra "El legado de Hipatia: Historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX", establece que la historia de la ciencia siempre ha sido concebida como una historia de hombres, y aún más, se concibe como una historia de pocos hombres (Aristóteles, Copérnico, Newton, Einstein).2 Sin embargo, estamos de acuerdo con la autora, en el sentido de que en la historia de la ciencia, millares de personas han contribuido a la generación de conocimiento científico, así como de enormes beneficios al mundo a través de sus descubrimientos.2 Definitivamente muchas de esas personas fueron mujeres, entre ellas Marie Curie quien empezara a descubrir los misterios de la radioactividad cambiando para siempre no sólo nuestra comprensión del universo físico, sino también la estructura de la investigación científica y la situación de las mujeres de ciencia.
La perspectiva de las mujeres como productoras del conocimiento en el campo científico hoy en día es más valorada y se reconoce el papel de la mujer en la ciencia, gracias a la dedicación, el trabajo duro y el compromiso que le otorgan a su disciplina y quehacer científico. Sin embargo, sigue siendo insuficiente. Las estadísticas a nivel mundial reportan que menos de 30% de los científicos en el mundo son mujeres,3 en Europa 41%4 y en Estados Unidos 20%. Además, los premios nobel en química, física, fisiología y medicina han sido obtenidos por 599 hombres, frente a las 17 mujeres que lo han logrado. De hecho, en 2018 los premiados fueron nueve científicos, un economista, un escritor y un grupo de una organización no gubernamental.3
Resulta verdaderamente complicado nombrar a cada una de las mujeres que durante la historia de la humanidad han aportado a la ciencia, tecnología e innovación. Por lo que en la Tabla 1 se muestran sólo algunos ejemplos de algunas de ellas en representación de todas las mujeres que han contribuido al progreso y avance de la ciencia en el mundo.
La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible de la innovación y la tecnología. La UNESCO reporta que sólo uno de cada cinco países ha logrado la equidad de género en la investigación, también se ha confirmado que las mujeres tienen salarios menores que los hombres en posiciones similares, los cargos con mayor responsabilidad son ocupados por hombres. Es claro que las políticas establecidas para revertir estos resultados deben estar encaminadas hacia el empoderamiento equitativo del género en ciencia, tecnología e innovacion.6 Los países escandinavos han sido durante mucho tiempo líderes en materia de igualdad de género en ciencia.
En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de lograr su acceso y participación plena y equitativa en la ciencia, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de ambos grupos. Reafirmando además que las mujeres tienen la capacidad de contribuir en forma decisiva al logro del desarrollo sostenible del país, así como su participación activa y efectiva en las políticas, programas y procesos de adopción de decisiones en materia de desarrollo sostenible a todos los niveles.7
LAS MUJERES Y LA CIENCIA EN MéXICO
México tiene un importante número de mujeres dedicadas a la investigación científica con importantes aportes; sin embargo, también existe una gran disparidad en la distribución de investigadores por género y área geográfica. Según el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sólo 38% del total de los investigadores son mujeres. Si bien esta cifra es mayor que en algunos países desarrollados como Japón, en donde únicamente 15% de los investigadores son mujeres, existe un largo camino para lograr la paridad de género que se observa en países como Argentina, en el que las mujeres representan 53% de la comunidad académica, según la OCDE.8 En la Tabla 2 se muestran algunos ejemplos de mujeres científicas mexicanas, aunque existen muchas más de las que aquí aparecen que han merecido y merecen el reconocimiento a su labor científica.
En México, en 2019 las personas calificadas como parte del acervo de recursos humanos en ciencia y tecnología fueron 16.8 millones, de las cuales 8.4 millones fueron mujeres, casi 50% del total (16.8 millones). Sin embargo, para no ocasionar confusión es importante señalar que no todas estas personas calificadas pertenecen al SNI.9
El flujo de personas que ingresan y egresan de estudios de maestría o doctorado constituye en el país una parte fundamental para responder a las exigencias y retos que la sociedad demanda en materia de ciencia, innovación y tecnología, aunque ahora no sólo importa la cantidad de ingresos o egresos en forma anual, sino también la disminución de la brecha de desigualdad por género a través del tiempo. En el año 2010, 53% de los egresados de maestría fueron mujeres, observándose un crecimiento de 4% en 2019 (57%). Para el caso de las mujeres que egresaron de doctorado en 2010 correspondieron a 46% mientras que en 2019 la proporción fue de 52%.9
El número de miembros del SNI se ha incrementado ininterrumpidamente desde su creación el 26 de julio de 1984. En los recientes años, la matrícula de investigadores e investigadoras presentó un crecimiento significativo, ya que pasó de 18,555 miembros en 2012, a 30,548 en 2019 respectivamente (Figura 1). La tasa de crecimiento en este periodo fue de 64.63%. Por su parte, la tasa de crecimiento promedio anual de 2012 a 2019 fue de 7.38%.9
En 2019, más de una tercera parte de los miembros del SNI fueron mujeres, quienes constituyen 38% del total. Si se analizan estos datos desde 2012, el crecimiento de la participación de las mujeres en 2019 es notorio (81.4%) (Figura 2) con un crecimiento anual de 8.7%; no obstante, aún es insuficiente en materia de paridad de género ya que el crecimiento anual de hombres que recibieron la distinción como miembros del SNI fue de 15.5%.9
FUENTE SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES (
Dentro de los diferentes factores que durante la historia de la humanidad han limitado la accesibilidad de la mujer al campo de la ciencia, se encuentran la falta de acceso a la educación y/o a ciertos campos educativos que se consideraban exclusivos del hombre, debido a que la consideraban no capacitada para realizar esas actividades profesionales, afortunadamente hoy en día esta situación se ha sido superando. Por otra parte, también ha influido el sentimiento de inferioridad por nacer mujer y el ser dominada por el hombre, al considerarla como un modelo de delicadeza y debilidad, crear estereotipos sociales donde la mujer siempre ha tenido un papel dedicado al ámbito del hogar, además, una escasa visualización de la mujer científica, las niñas no se ven reflejadas cuando están estudiando en una científica a la cual pueden llegar a parecerse debido a que no existen este tipo de mujeres brillantes como referentes en los libros de texto, prefieren mejor ser modelos o youtubers porque es lo que observan con mayor frecuencia en la actualidad.
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA PARTICIPACIóN DE LAS MUJERES EN LA CIENCIA,
La escasa representación de las mujeres en la ciencia es una de las principales preocupaciones en relación con la igualdad entre hombres y mujeres, donde los tomadores de decisión o hacedores de políticas públicas deberán prestar especial atención. Por ejemplo, la política institucional de equidad de género en ciencia y tecnología 2017-2025 de Chile establece una serie de estrategias para garantizar el acceso y/o reconocimiento de las mujeres científicas en su país, entre las que destacan:10
- 1. Diagnóstico detallado de las principales barreras, brechas e inequidades de género en la ciencia y la tecnología. El diagnóstico se transforma en la justificación para la necesidad de contar con una política de género institucional y definir los principales objetivos estratégicos para incrementar la participación de la mujer en la generación de ciencia y tecnología.
- 2. Crear o fortalecer una política Institucional de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología con el objetivo de transformar en áreas de oportunidad las barreras, brechas e inequidades de género en ciencia y tecnología.
- 3. Desarrollar un plan de acción anual que contempla metas, indicadores y acciones para alcanzar los objetivos definidos en la Política Institucional de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología. El plan de acción debe evaluarse cada año para establecer los cambios necesarios para el periodo siguiente que permitan plantear desafíos nuevos hacia el logro de los objetivos definidos en la política.
- 4. Sistema de Monitoreo y Seguimiento que permita evaluar el progreso y los resultados de la implementación del plan de acción.
- 5. Establecer estrategias permanentes de difusión y sensibilización de la implementación de una Política Institucional de Equidad de Género en Ciencia y Tecnología.
- 6. Otras.
En México, se requiere proponer acciones firmes que consoliden la participación de las mujeres científicas e investigadoras como promotoras del conocimiento e impulsoras de la innovación tecnológica del país. El Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)8 establece las siguientes estrategias prioritarias:8
- 1. Reducir las brechas y las desigualdades regionales, de género y favorecer la inclusión y el acceso a la educación superior, los beneficios de la ciencia y la tecnología para alcanzar condiciones de equidad, justicia, desarrollo sustentable y bienestar de las mayorías del país.
- 2. Abatir la brecha de participación de las mujeres y de las mujeres indígenas en particular en el postgrado como elemento clave del desarrollo de capacidades en las regiones con mayor índice de marginación
- 3. Implementar protocolos institucionales de atención a casos de violencia de género dentro de todo el sistema educativo, teniendo como principio la equidad, la no discriminación y con estricto apego a la ética.
- 4. Otras.
Las estrategias anteriores están alineadas al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, donde se establece la responsabilidad del gobierno federal para promover la investigación científica y tecnológica; el apoyo a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. Por otra parte, en este mismo plan de desarrollo se designa al CONACYT como ente coordinador para desarrollar y ejecutar el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas.11
Para promover el reconocimiento de que la igualdad de género contribuya a mejorar la ciencia es fundamental evaluar la calidad de la investigación en lugar de la cantidad, establecer objetivos públicos explícitos y planes de acción para mejorar el equilibrio de género en las instituciones científicas, mejorar la visibilidad de las mujeres dentro de las instituciones y fomentar la diversidad en el estilo de liderazgo.12 Por otra parte, resulta necesario promover acciones para crear conciencia desde la educación primaria de que las niñas son capaces de estudiar lo que quieran, dar mayor visibilidad a las científicas mexicanas en las escuelas primarias a través de los libros gratuitos de texto, que las mujeres científicas den a conocer su trabajo no sólo a través de artículos científicos y/o que no se quede en los laboratorios, es decir, que sean más abiertas al público en general porque "lo que no se conoce no se valora", establecer canales de comunicación entre niñas y/o jóvenes con investigadoras y a su vez las investigadoras se acerquen a las escuelas para dar a conocer su trabajo científico y los niños se sientan atraídos por la ciencia. Por último, como lo establecía la científica española Margarita Salas desde el punto de vista político, no se deben asignar mujeres en la ciencia por cuota, las mujeres deben llegar porque lo merecen, porque han luchado para ello y porque no son menos capaces que los hombres.
Desafortunadamente, las nuevas generaciones no ven futuro en la ciencia y por eso se desaniman a pesar de que los expertos sostienen que el desarrollo económico y social de un país tiene mucho que ver con su potencial científico y tecnológico, con la capacidad de sus ciudadanos para investigar y llevar a la práctica, de forma continua, esos inventos, quizás por ello los gobiernos se deben esforzar en desarrollar políticas dirigidas a incrementar el gasto en investigación para tratar de sacar el máximo provecho a su potencial de desarrollo endógeno. Definitivamente, la competencia global del siglo XXI tendrá mucho que ver con esa especialización en gran escala.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2024, CONACYT derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Disponible en: https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/nacional/programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti/programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti-2021-2024/4965-programa-especial-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-peciti-2021-2024/file
AFILIACIONES
1Dirección de Educación e Investigación en Salud, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México.
2Escuela de Física, Centro Universitario de Ciencias Exactas, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.
CORRESPONDENCIA
Laura Cortés Sanabria. E-mail: cortes_sanabria@yahoo.com.mx