2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2021; 21 (1)
Apuntes para el análisis del sesgo en la investigación en Ciencias de la Salud
Parissi-Poumian Y
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 27-38
Archivo PDF: 150.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: Desde el origen de la humanidad, han
existido personas que mediante la observación y
experimentación generan evidencias para caracterizar
y diagnosticar situaciones que afectan el bienestar y la
calidad de vida de la población, conocer las relaciones
causales de estos escenarios, planear e incentivar medidas
preventivas, y así generar tratamientos efectivos; en la
actualidad, a lo anterior se le conoce como investigación
en las ciencias de la salud. Al sesgo se le relaciona
fuertemente con este tipo de investigación por el contacto
constante de esta rama de las ciencias con variables
individuales y poblacionales difíciles de controlar.
Objetivo: Exponer de forma general el sesgo en el proceso
investigativo de las ciencias de la salud, esperando que
sirva como preámbulo y alerta para aquellos estudiantes
y profesionales que recién incursionan en esta temática.
Métodos: Revisión bibliográfica relacionada con: 1)
el sesgo cognitivo asociado a los valores personales,
la memoria, el estado cognitivo, la dificultad para
homogeneizar observaciones, y aquellos sesgos debidos
a las respuestas de los sujetos de estudio; 2) el sesgo
asociado a los instrumentos de recolección y medición
de información; 3) el sesgo sistemático, por ejemplo:
los errores de selección, clasificación, confusión,
género, periodicidad, condiciones de la observación y
operacionales, y 4) el sesgo de publicación o difusión, ocasionado por
la forma en la que se transmite el trabajo de investigación realizado y
la sobrevaloración de aquellos productos con resultados positivos,
con la consecuente infravaloración de los negativos.
Conclusión: Es
importarte que aquellos que realicen investigación en cualquiera de las
ciencias relacionadas a la salud conozcan la existencia de estos posibles
errores, sepa identificarlos, y sea capaz de modificarlos antes de que
afecten los datos finales; lo anterior, les permitirá realizar investigación
válida y representativa, que pueda llegar a impactar positivamente en
la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arija, V., Abellana, R., Ribot, B. & Ramon, J. (2015). Sesgos y ajustes en la valoración nutricional de las encuestas alimentarias. Rev Esp Nutr Comunitaria, 21(1), 112–117.
Canal, N. (2016). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes (pp. 121– 132).
Cobo, E., González, J., Cortés, J. & Bielsa, N. (2014). Interacción. Sesgo de selección. En Bioestadística para no estadísticos: Tome decisiones con criterio (pp. 3–32). Universidad Politécnica de Catalunya.
Correa, J. P., Ossa, C. J. & Sanhueza, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 61–77.
Fojo, M. (2020). Depresión y el sesgo de memoria: Artículo de revisión: Vol. Julio. Universidad de la República de Uruguay.
Hasdeu, S. & Tortosa, F. (2021). Risk of publication bias in therapeutic interventions for. Scielo, 23(version 1).
Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Los Sesgos en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156–1164.
Martinez, M., Briones, R. & Cortés, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud. En McGrawHill (Ed.), Mc Graw Hill (2da ed., pp. 79–86).
Mazurek, B. & Fineout, E. (2014). Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud (1ra ed.). LWW.
Miyahira, J. (2013). El sesgo de publicación en medicina. Revista Medica Herediana, 7(2).
Pardo, H. (2017). Estrategias para Prevenir y Controlar el Sesgo de Diseminación de los Ensayos Clínicos con Distribución Aleatoria. Universitat Autònoma de Barcelona Facultad de Medicina.
Polgar, S. & Tomas, S. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud (7ma ed.). Elsevier.
Robles, V. & Zepeda, C. (2020). Sesgos en la investigación médica. Unidades de apoyo para el aprendizaje.
Rodebaugh, T., ScullinR, B., Langer, J., Dixon, D., Huppert, J., Bernstein, A., Zvielli, A. & Lenze, E. (2016). Unreliability as a threat to understanding psychopathology: The cautionary tale of attentional bias. Journal of Abnormal Psychology, 125(6), 180–851.
Rodríguez, M. V. (2019). Control de sesgos: piedra angular de la validez interna en la investigación para la salud. ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(2).
Sánchez, D. (2015). Principio y Final Del de Sesgo de Género. Conferencia de fin de curso: Master de Igualdad y Género, 1–16. https://riuma. uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9822/Principio y Final del Sesgo de Género conferencia.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, G. & Escamilla, A. (2018). Research protocol VII. Validity and reliability of the measurements. Revista Alergia Mexico, 65(4), 414–421.