1999, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 1999; 62 (3)
Suicidio, homicidio y drogadicción en niños y adolescentes
Espinosa MA, Anzures LB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 183-190
Archivo PDF: 64.22 Kb.
RESUMEN
En este trabajo se exploran algunos aspectos acerca de tres problemas sociales importantes en la patología del niño y del adolescente: suicidio, homicidio y drogadicción, enfocados desde la óptica del pediatra. Se trata de enfatizar, especialmente, aquellas circunstancias que rodean a estos pacientes y a sus familias en las cuales el pediatra, como médico de primer contacto, puede contribuir a detectar la patología, alertar tanto al paciente como a quienes lo rodean acerca de las probables consecuencias de los actos u omisiones de quienes presentan esta patología y, sobre todo, ayudar a prevenir situaciones dolorosas en el presente inmediato, así como en el futuro. Se concluye que la interacción entre la ciencia médica, las ciencias del comportamiento y las ciencias sociales es indisoluble, que todas ellas se enriquecen entre sí y, lo más importante, el pediatra no puede permanecer ajeno ni marginarse en el estudio de estas entidades nosológicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Spitz R. El primer año de la vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.
Nieuwenhuys R, Voogd J. The human central nervous system. 3a ed. Berlin, Germany: Harcourt Brace, 1991.
Schonberg S. Substance abuse. A guide for health professionals. USA: American Academy of Pediatrics. Center for Advanced Health Studies, 1988.
Center for Substance Abuse Prevention, Centers for Disease Control, and American Academy of Pediatrics. Tobacco and alcohol messages (Leader´s guide). Washington, DC: Center for Substance Abuse Prevention, 1997.
Winnicott DW. Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós, 1991.
6. Lebovici S, Diatkine. Tratado de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva, 1988.
Centers for Disease Control. Cases of specified notifiable diseases. USA: MMWR, 1991.
Dry foos J. Adolescents at risk. Prevalence and prevention. New York, NY: Oxford University Press, 1990.
Spranger E. Psicología de la edad juvenil. Barcelona: Fontanella, 1975.
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Información epidemiológica de morbilidad. 1993. México: Secretaría de Salud, 1993.
Kolb LC. Modern clinical psychiatry. Philadelphia: WB Saunders, 1977.
Espinosa A, Cáceres J, Cortés V. Síndrome del niño maltratado: Aspectos médicos, psicológicos y jurídicos. Rev Mex Pediat 1971; 40: 807-814.
Loredo A, y Sierra J. Síndrome de Munchausen en niños. En: Loredo A (ed). Maltrato al menor. México: Interamericana–Mc Graw Hill, 1994.
Lorenzik K. On aggression. USA: Prentice Hall, 1963.
Marcovich J. Tengo derecho a la vida. Prevención e identificación del niño maltratado. México: Editores Mexicanos Unidos, 1981.
Fromm E. The anatomy of human destructiveness. USA: Cambridge University Press, 1973.
Goldson E. Las secuelas afectivas y cognitivas del maltrato al niño. Clin Pediat Norteam 1991; 6: 1519-1541.
National Institute of Mental Health. Televisión and behavior. Ten years of scientific progress and implications for the eighties. Washington, DC: US. Government Printing Office, 1982.
Espinosa A. Interacción temprana madre–hijo en la génesis del síndrome del niño maltratado. En: Tengo derecho a la vida. México: Editores Mexicanos Unidos, 1981.
Freud A. Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. España: Paidós, 1985.
American Academy of Pediatrics. Committee on Communications. Media violence. Pediatrics 1995; 95: 949-951.
Singer M, Anglin T. Adolescents exposure to violence and associated symptoms of psychological trauma. JAMA 1995; 273: 447-450.
Knapp J. The impact of children witnessing violence. Ped Clin North Am 1998, 45: 355-359.
Eron L. The problem of media violence and children’s behavior. New York, NY: Guggenheim Foundation, 1993.
Freed L, Vernick L. Prevention of firearm–related injuries and death among youth: A product–oriented approach. Pediatr Clin North Am 1998, 45: 427-433.
Gadow K. Field experiments of television violence with children. Evidence for an experimental toxin? Pediatrics 1989; 83: 405-411.
Klein J, Brown D. Adolescents’ risky behavior and mass media use. Pediatrics 1993; 92: 24-27.
Castillo G. Los Adolescentes y sus problemas. México: Editorial Minos, 1994.
Stanton M. Drugs and the family. Ann Rev Psycol 1975; 26: 45-52.
Streit F. Differences among youthful users and nonusers of drugs based on their perception of parental behaviors. Internat J Addict 1974; 9: 749-760.
Loredo A. Los niños de la calle y en la calle, En: Loredo A (ed). Maltrato al menor. México: Interamericana-Mc Graw–Hill, 1994.
Kreisles L. Pediatría y psiquiatría infantil. Madrid: Biblioteca Nueva, 1988.
Castells P, Silber T. Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. México: Planeta, 1998.
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Información epidemiológica de morbilidad. México: Secretaría de Salud, 1994.
Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud en las américas. Washington, DC: OPS, 1990.
Weiss P, Vargas–Trujillo E. Yo adolescente. Respuestas claras a mis grandes dudas. México: Planeta, 1994.
Joly D. Hábito de fumar cigarrillo en América Latina Encuesta en ocho ciudades. Bol Ofic Sanit Panam 1995; 79: 95-97
Bustamante M. Alcoholismo aspectos epidemiológicos. Gaceta Med Mex 1980; 116: 240-246.
West L. Alcoholism. UCLA Conference. Ann Int Med 1984; 100: 405-411.
National Institute of Drug Abuse. Marijuana and youth. US Department of Health and Human Services, 1985.
Kolansky H. Total effects of marijuana use. JAMA 1982, 222: 35-40.