2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2021; 38 (2)
Morbilidad de los trastornos de salud mental en la adolescencia. Análisis de expedientes clínicos de la consulta externa del Centro de Higiene Mental “Dr. Carlos Nava Muñoz”
Campbell-Araujo ÓA, Figueroa-Duarte AS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 90-101
Archivo PDF: 227.43 Kb.
RESUMEN
Como parte de la salud en general, la Salud Mental (SM) depende de la cultura y las condiciones socioeconómicas.
La pobreza y lo que ésta lleva consigo: insalubridad, desnutrición, analfabetismo, desorganización familiar,
marginación social, inciden negativamente en la SM. La morbilidad de los trastornos de SM en adolescentes, de
la consulta externa del Centro de Higiene Mental “Dr. Carlos Nava Muñoz” en la ciudad de Hermosillo, Sonora,
de enero a diciembre de 2016 ha sido uno de los objetivos del presente estudio. Para ello, fueron seleccionados
142 expedientes del servicio de neuropediatría para su revisión. La elaboración del formato de captura de datos y
análisis estadístico se realizó con base en el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
En la clasificación de los diagnósticos clínicos, se empleó el DSM-IV y la Clasificación Internacional de Enfermedades-
CIE10- de la OMS. El tipo de estudio fue prospectivo y observacional. Los resultados muestran que en los
trastornos de SM en adolescentes existen diferencias de acuerdo con el sexo (entidad biológica) y el género (entidad
sociocultural). Según el sexo masculino, se encontró mayor frecuencia de los trastornos del desarrollo neurológico,
en primer lugar: el diagnóstico de discapacidad intelectual, en una proporción de 28/9 (hombres/mujeres.
Seguido de los trastornos del aprendizaje en una relación de 10/5. En cuanto a los relacionados con el género, en
el masculino, se encontraron: los trastornos de conducta con una distribución de 19/5. El empleo de sustancias de
diversos tipos en una proporción de 18/6. En el género femenino fueron: ansiedad/depresión, con una distribución
de 15/6 (mujeres/hombres); trastorno de autolesión cutting con 15/5; trastornos adaptativos con 8/4. A partir de
estos resultados, se determinó que hace falta un gobierno que realmente invierta en mejorar las condiciones de vida
de una gran parte de la población: empleo bien remunerado, vivienda, salud, educación, generar oportunidades
de desarrollo, construir sentido de comunidad, respeto por los derechos humanos, por tanto, reeducar, sensibilizar
y capacitar al personal que labora en sus instituciones: Cultura, Educación, Servicios de Salud, Jurídico., con un
enfoque en justicia social y equidad para que esto se vea reflejado en la atención que se brinda a las personas de
una, cada vez mayor, población vulnerable. De no llevarse a cabo acciones concretas en estos diversos ámbitos no
podemos esperar mejorías.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Epidemiología. Perfil Epidemiológico de la Salud Mental. México: Secretaría de Salud. 2012.
Sandoval-De Escudria JM, Richard Muñoz MP. La Salud Mental en México. Servicio de Investigación y análisis. División de Política Social. [En línea]. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ SaludMentalMéxico.pdf [Consultado el abril de 2019].
Telles-Correia D, Saraiva S, Gonçalves J. Mental Disorder- The Need for an Accurate Definition. Front Psychiatry. 2018; 9: 64.
Merikangas M, Nakamura E, Kessler R. Epidemiology of mental health. Dialog. Neuroscience. 2009; 11(1): 7-20.
Merikangas M, He Jian-ping, Burtesin M, Swanson S, Avenevoli, Cui L, Benjet C, Georjiades K, Swendsen. Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescentes: results from the National Comoborbidity Study-Adolescent Supplement (NCS-A). J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2010; 49(10): 980-989.
Kieling C, Baker-Henningham H, Belfer M, Conti G, Ertem I, Omigbodun O, Rohde LA, Srinath S, Ulkuer N, Rahman A. Child and adolescent mental health worldwide: evidence for action. Lancet. 2011 Oct 22; 378(9801): 1515-25.
González S. La salud mental en México. [En línea]. http://www.conadic.gob.mx/doctos/salmen.htm [Consultado el 27 de junio de 2015].
WHO. Mental Health: strengthening our response. [En línea] https://www.who.int/news-room/fact-sheets/ detail/mental-health-strengthening-our-response [Consultado el 25 de noviembre 2020].
Das J, Quy-Toan D, Friedman J, McKenzie D, Scott K. Mental health and poverty in developing countries: Revisiting the relationship. Soc Sci Med. 2007; 65(3): 467-480.
Gilman SE, Kawachi I, Fitzmaurice GM, Buka SL. Family disruption in childhood and risk of adult depression. Am J Psychiatry. 2003; 60(5): 939-46.
IBM Corp. Released 2010. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 19.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Manual de Diagnóstico Estadístico. En su versión más reciente elaborado y publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (Manual de Diagnóstico Estadístico. Versión 5. DSM5. 2013).
Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor. 1992.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Sistema para la consulta de información censal (SCINCE) Versión 05/2012.
Phillips SP. Defining and measuring gender: A social determinant of health whose time has come. International Journal for Equity in Health. 2005; 4: 11.
Zahn-Waxler C, Shirtcliff E, Marceau K. Disorders of childhood and adolescence: gender and psychopathology. Ann Rev Clin Psycho. 2008; 4: 275-303.
Lazcano-Ponce E, Katz G, Allen-Leigh B, Magaña- Valladares L, Rangel-Edave G, Minoletti A, Wahlber A, Salvador-Carulla L. Trastorno del desarrollo intelectual en América Latina: un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. Rev Panam Salud Pública. 2013; 34(3): 204-209.
Boyle CA, Murphy CC. Neurodevelopmental Disabilities. En: Nelson LM, Tanner CM, Van Den Eeden S, McGuire VM. Neuroepidemiology. From Principles to Practice. New York: Oxford. 2004.
Gillberg C. Developmental and neuropsychiatric disorders in childhood. En: Aicardi J, Bax M, Gillberg C, Oiger H. Diseases of the Nervous System Childhood. London: Cambridge University Press. 1998.
Maulik PK, Mascarenhas MN, Mathers CD. Corrigendum To Prevalence of intellectual disability: A meta-analysis of population-based studies. (Research in Developmental Disabilities, Volume 32, Issue 2, March–April 2011, Pages 419-436). Research in Developmental Disabilities. 2013; 24: 729.
Méndez-Díaz M, Romero-Torres B, Cortés Morelos J, Ruiz-Contreras A, Próspero G O. Neurobiología de las adicciones. Rev Fac Med UNAM. 2017; 60(1): 6-16.
Rutter M, Sroufe LA. Developmental psychopathology: Concepts and challenges. Development and Psychopathology. 2000; 12: 265-296.
Smith DT, Mouzon DM, Elliot M. Review the Assumptions About Men´s Mental Health: An Exploration of the Gender Binary. Am J Mens Health. 2018; 12(1): 78-89.
Ramos-Lira L. ¿Por qué hablar de género y salud mental? Rev Sal Ment. 2014; 37(4): 275-281.
Bonino L. Varones, Género y Salud Mental: Deconstruyendo la “Normalidad” Masculina. En: Carabi A, Segarra M. Nuevas Masculinidades. Barcelona: Icaria. 2000.
Björkqvist K. Sex differences in physical, verbal, and indirect aggression: A review of recent research. Sex Roles. 1994; 30(3): 177-188.
Burbank V. Female Aggression in Cross-Cultural Perspective. Cross-Cultural Research. 1987; 21(1- 4): 70-100.
Elliott M. Gender Differences in the Determinants of Distress, Alcohol Misuse, and Related Psychiatric Disorders. Society and Mental Health. 2013; 3(2): 96-113.