2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2021; 38 (2)
Características demográficas del embarazo y la relación de la edad gestacional con el peso al nacer en un Hospital General de Oaxaca
Quero HA, Morales-Medina GA, Monzoy-Ventre MA, Reyes-Gómez U, Quero-Estrada A, Reyes-Hernández MU
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 81-89
Archivo PDF: 234.75 Kb.
RESUMEN
La reproducción humana representa un elemento fundamental en las ciencias de la salud, por las implicaciones
que tiene en el bienestar físico, mental y social de la madre e hijo. Factores pronósticos de gran trascendencia son
la relación que existe entre la edad gestacional y el peso al nacer. El propósito del estudio es relacionar la edad
materna, con la semana de gestación y así estimar la frecuencia del peso al nacer.
Para ello, se realizó un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, de los nacimientos vivos en el período del
1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2020 en un Hospital General. Los resultados muestran que
de 26,874 nacimientos, 51.6% fue masculino; 76.7% mujeres embarazadas entre 19 y 35 años; adolescentes tardías
de 15.2%. En cuanto a la edad de gestación de los nacidos, 78.1% fue calificado como de término y 20.1% prematuro.
La frecuencia de prematuros fue significativamente mayor (P=0.00) en mayores de 35 años.
La dinámica demográfica en nuestro país tiende al descenso, sobre todo a partir de la aplicación de estrategias de
planificación familiar. Sin embargo, en nuestro medio se encuentra arriba de la media nacional, además de mayor
frecuencia de prematuridad sobre todo en mujeres añosas.
Los datos observados tienen el potencial de ser un referente local para la implementación de programas de control
prenatal más eficaz, además de planear las acciones pertinentes en torno al período perinatal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Frederiksen Line Elmerdahl, Ernest Andreas, Brix Nis, Braskhoj Lauridsen, Lea Lykke, Roos Laura, et al. Risk of Adverse Pregnancy Outcomes at Advanced Maternal Age.Obstetrics & Gynecology. 2018; 131(3): 457-463 doi:10.1097/ AOG.0000000000002504
Flenady V. Koopmans, Middleton P Froen, Smith GC Gibbons K. Major risk factors for stillbirth in high- income countries: a systematic review and meta- analysis. Lancet. 2011; 377: 1331-1340.
Esteban Sánchez Gaitán. Factores para un embarazo de riesgo. Revista Médica Sinergia. 2019; 4(9): e319. doi:https//doi.org/1031433/rms.v4i9.319
Estadísticas vitales. Natalidad. COESPO con base en INEGI (2020). Registros administrativos. Natalidad, México. [En línea]. http://bit.ly/2TSFtxh y en CONAPO (2018). Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050, México. [En línea]. https://goo.gl/HqX21h.
Li Liu, Hope L Johonson, Simon Cousens, Jaime Perin, Susana Scott, Joy E Lawn, et al. Global, regional and national causes of child mortality: a updated systematic analysis for 2010 with time trends since 2000. Lancet 2012; 379: 2151-2161. doi:10.1016/ S0140-6736(12)60560-1
Shi Chen, Rong Zhu, Huijuan Zhu, Hongbo Yang, Fengying Gong, Linjie Wang, et al. The prevalence and risk factors of preterm small-for-gestational-age infants: a population-based retrospective cohort study in rural Chinese population. BMC Pregnancy and Chilbirth. 2017; 17: 237-244. doi.10.1186/s12884- 017-1412-7
Karen Heredia Olivera, Óscar Munares García. Factores maternos asociados al bajo peso al nacer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016; 54(5): 562-7.
COESPO. Con base en la base de INEGI (2020). Registros administrativos. Natalidad, México. [En línea]. http://bit.ly/2TSFtxh y en CONAPO (2018). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050, México. [En línea]. https://goo.gl/HqX221h
INEGI. [En línea]. https://www.inegi.org.mx/app/ tabulados/interactivos/?pxq=natalidad_Natalidad- 02-e2497dbe
Andrea Nove, Zoe Matthews, Sarah Neal, Alma Virginia Camacho. Maternal mortality in adolescents compared with women of other ages: evidence from 144 countries. Lancet Glob Health. 2014; 2(3): e155-164. doi:10.1016/S2214-109X(13)70179-7
Vicente Díaz Sánchez. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Méd Méx. 2003; 139(Supl1): s23-s28.
Óscar Fawed Reyes, Alejandro Erazo Coello, Jenny Carolina Carrasco Medrano, Darío González, Adalid Federico Mendoza Talavera, María Elena Mejía Rodríguez, et al. Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin factores de Riesgo Asociado, Honduras, 2016. Archivos de Medicina. 2016; 12(4). doi.10.3823/1327
Loredo Abdala Arturo, Vargas Campuzano Édgar, Casas Muñoz Abigail, González Corona Jessica, Gutiérrez Leyva César de Jesús. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones de la diada. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017; 55(2): 223-229.
Ana María Mora Cansino, Marcelino Hernández Valencia. Embarazo en la adolescencia. Gicecol Obstet Mex. 2015; 83: 294-301.
Luis M Bello Luján, Pedro Saavedra Santana, Luisa Esther Gutiérrez García, José Ángel García Hernández, Luis Serra Majem. Características sociodemográficas y sanitarias asociadas con bajo peso al nacer en Canarias. Nutr Hosp. 2015; 32(4): 1541-1547.
Alfredo Ulloa Ricardez, Jorge Alberto del Castillo Medina, Marco Antonio Moreno. Factores de riesgo asociado a bajo peso al nacimiento. Rev Hosp Jua Mex. 2016; 83(4): 122-128.
Labarta Aizpún JI, A de Arriba Muñoz. Consecuencias de nacer de bajo peso. Bol S Vasco Nav Pediatr. 2013; 45: 32-33.
Matos Alviso LJ, Reyes Hernández KL, López Navarrete G, Reyes Gómez U, Quero Hernández A, Pérez Pacheco O. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Rev Sal Jal. 2020; 7(3):179-186.
Luis Alfonso Mendoza Tascón, Diana I Claro Benítez, Laura I Mendoza Tascón, Martha D Arias Guatibonza, Claudia B Peñaranda Ospina. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016; 81(4): 330-342.