2016, Número 33
<< Anterior Siguiente >>
Salud Quintana Roo 2016; 9 (33)
Cáncer de tiroides: Caracterización clínica y concordancia de pruebas diagnósticas
Vidaurri-Ojeda AC, Gómez-Hernández J, Chávez-Hernández MM, González-Fondón A, Jiménez-Báez MV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 11-17
Archivo PDF: 249.38 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer de tiroides tiene una prevalencia de 10%
de los tumores de cabeza y cuello. El objetivo del estudio fue
identificar las características epidemiológicas de cáncer tiroideo en
pacientes sometidos a cirugía de tiroides y compararlas de acuerdo
a su estirpe histológica, así como determinar la concordancia entre
pruebas diagnósticas.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal,
se incluyeron pacientes sometidos a cirugía de tiroides en el
periodo 2010-2013 en un hospital de segundo nivel con resultado
histopatológico definitivo de cáncer de tiroides. Se registraron datos
clínicos, métodos de diagnóstico, anatomía patológica y evolución.
Se clasificaron según TNM (tumor-adenopatía-metástasis) y se
determinó recurrencia. Se realizó la comparación de las características
de acuerdo a la estirpe histológica.
Resultados: Se registraron 44 casos de cáncer de tiroides en el
período de estudio sometidas a cirugía; edad media de 44 años; 93%
fueron mujeres; de acuerdo a su estirpe histológica 77,2% resultó
carcinoma papilar, 18,8% folicular, 2,2% indiferenciado y 2,2%
mixto. Acuerdo entre pruebas diagnósticas moderado (
ὠ =0.64).
Conclusiones: La frecuencia de cáncer de tiroides de acuerdo a su
estirpe histológica en este estudio fue similar a lo publicado. Las
pruebas diagnósticas tienen una concordancia moderada para el
diagnóstico de cáncer de tiroides.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de salud. Subsecretaría de prevención y promoción de la salud. Dirección general de epidemiología. [En línea] Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México. Consultado el 04 Marzo 2016. [Disponible en]: www.dgepi.salud.gob.mx
Pellegriti G, Frasca F, Regalbuto C, Squatrito S, and Vigneri R. Worldwide Increasing Incidence of Thyroid Cancer: Update on Epidemiology and Risk Factors. Journal of Cancer Epidemiology. 2013;5(3):14-25.
Turtle M, Ball D, Dickson P et al. [En línea]: National Comprehensive Cancer Network Guidelines Thyroid Carcinoma. Version 2. 2013. Consultado el 04 marzo 2016. [Disponible en]: http://www.klinikum.uni-muenchen. de/Schilddruesenzentrum/download/inhalt/Leitlinien/NCCN/Leitlinien_ NCCN_2013_.pdf
Howlader N, Noone AM, Krapcho M, Garshell J, Neyman N, et al. [En línea] SEER Cancer Statistics Review, 1975-2010, National Cancer Institute. Bethesda, MD, based on November 2012 SEER data submission, posted to the SEER web site, 2013. Consultado el 04 marzo 2016. [Disponible en]: http://seer.cancer.gov/csr/1975_2010/,
Hop S. Tran Cao, MD, Lily E. Johnston, BS, David C. Chang, PhD, and Michael Bouvet, MD. A critical analysis of the American Joint Committee on Cancer (AJCC) staging system for differentiated thyroid carcinoma in young patients on the basis of the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) registry. Surgery. 2012; 152(2):145-51.
Villegas SAA, Hurtado LLM, Zaldivar RFR, Basurto KE, Muñoz SO, Pulido CA et al.Epidemiología del Nódulo Tiroideo. Cirujano General.2001; 23(4):283-285.
Dadu R, Ahn P, Christopher H, Holsinger C, Hu C. Thyroid and Parathyroid Cancers. J Clin Endocrinol Metabol 2013, 98:E364E369.
Miller M. The Patient with a Thyroid Nodule. Med Clin N Am. 2010; 94(5): 1003–1015.
Cooper D, Doherty G, Haugen B, Kloos R, Lee S, Mandel S et al. Revised American Thyroid Association Management Guidelines for Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid. 2009; 19(11):1167-1214.
López-López JA, Hurtado-López LM, Zaldivar-Ramírez RF. Frecuencia de la patología quirúrgica tiroidea. Rev Med Hosp Gen Mex 2001; 64 (3): 137-142.
Castro R, Espiritu R, Bahn R. Predictors of Malignancy in Patients with Cytologically Suspicious Thyroid Nodules. Thyroid; 21(11):1191-8.
Bongiovanni M, Spitale A, Faquin F, Mazzucchelli L, Baloch Z. The Bethesda System for Reporting Thyroid Cytopathology: A Meta-Analysis. Acta Cytologica 2012;56:333–339.
Cibas E, Ali S. The Bethesda System for Reporting Thyroid Cytopathology. Am J Clin Pathol 2009;132:658-665.
Ohori P, Schoedel K. Thyroid Cytology: Challenges in the Pursuit of Low- Grade Malignancies. Radiol Clin N Am 2011; 49:435–451.
Flores-Ortega A, Rivera-López E, Guillén-González M, Vergara-López A. Cáncer de tiroides: Revisión de casos del Centro Médico Nacional «20 de Noviembre». Revista de Endocrinología y Nutrición, 2010. ¿ 18(1): 11-17.
Gosnell J, Clark O. Surgical Approaches to Thyroid Tumors. Endocrinol Metab Clin N Am. 2008. 37:437– 455.
Kendall, M.G. 1938. A new measure of rank correlation. Biometrika, 30: 81-93.
Badii M.H., Guillen A, Lugo O.P, Aguilar J.J. Correlación No-Paramétrica y su Aplicación en la Investigaciones Científica. Daena: International Journal of Good Conscience. 9(2):31-40.
Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics. 1977; 33:159-74.
Rizwan A, Steward D. Surgical Management of Thyroid Disease. Otolaryngol Clin N Am, 2010. 43:273–283.
Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Guía Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Diferenciado de Tiroides. [En línea]. Consultado el 04 marzo 2016. [Disponible en]: www.endocrinologia.org.mx/ v2/paginas/concenso.php
Kitamura Y, Shimizu K, Nagahama M. Immediate Causes of Death in Thyroid Carcinoma: Clinicopathological Analysis of 161 Fatal Cases. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 84(11):4043-9.