2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Sintomatología más frecuente en mujeres durante su climaterio mediante menopause rating scale
López SRG, Chacón PWL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1277-1290
Archivo PDF: 373.40 Kb.
RESUMEN
El climaterio, constituye un problema de salud que demanda la
atención de las féminas de edad mediana, se asocia además a una
disminución en la calidad de vida, y al aumento de los costos ligados
a su atención. La prevalencia en América Latina de los síntomas
oscila entre 22% a 63% , y en México un 80% presenta síntomas
pero solo una quinta parte lleva algún tratamiento. El objetivo es
determinar la sintomatología más frecuente en mujeres de 40 a 59
años en etapa de climaterio en la Unidad de Medicina Familiar 80.
Estudio tipo descriptivo de diseño transversal, se evaluaron 123
mujeres con sintomatología climatérica, se registraron variables
sociodemográficas y familiares. Se aplicó el cuestionario MRS
(Menopause Rating Scale) instrumento estandarizado integrado por
11 ítems que conforman 3 dominios sintomáticos: somático,
psicológico y urogenital. Registro Comité Ética-Investigación:2019-
1602-031. El análisis se realizó en SPSS V25 utilizando estadística
descriptiva, y los resultados fueron expresados en frecuencias
simples y distribucion porcentual. Los 5 síntomas en etapa de
climaterio más frecuentemente encontrados fueron bochornos,
sudoraciones y calores (74%), sequedad vaginal (68%), problemas
urinarios (62%), ansiedad (62%) y la irritabilidad (58%). La gravedad
de la sintomatología climatérica fue 80% con síntomas severos y el
20% intensidad muy severa. El presente estudio concluye que el
dominio más afectado en etapa de climaterio fue el somático,
seguido del psicológico y por último el urogenital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Basavilvazo RodriguezMA, Fuentes Morales S, Puello Tamara ER, Torres Arreola LP, Orozco Vazquez G, Bedia Sanchez LM, et al. Guia de práctica clínica, atención del climaterio y menopausia. Evidencias y recomendaciones, Mexico: Secretaria de Salud; 2009 (citado 6 de May 2012).
Freedman R. (2005). Hot flashes: behavioral treatments, mechanisms. And relation to sleep. Am J Med 2005; 118:124S-130S.
Freeman E. (2007). Sheriff K. prevalence of hot flushes and night sweats around the world: a systematic review. Climateric 2007;10:197-214.
Palacios S. et al. Age of menopause and impact of climateric symptoms by geographical región. Climateric 2010; 13(5): 419-428.
Makara-Studzinska MT, Krys-Noszczyk KM, Jakiel G. epidemiology of the symptoms of menopause – an intercontinental review. Prz Menopauzaln. 2014; 13(3): 203-211.
COMEGO. Estudio del climaterio y la menopausia. COMEGO. 2010.
Santiago Alba S. atención integral a las mujeres de edad mediana. Rv Cubana Obstet Ginecol, 2011;37(2):251-70.
Asociación Guatemalteca de Climaterio Y menopausia. Guía de practica de manejo de la mujer climatérica. REVCOG. 2009;14(1):24-31. Gonzales GE, CARILLO C. Blood serotonin levels in postmenopausal women: effects of age and serum estradiol levels. Maturitas 1993; 17: 23-9.
FINK G. SUMMER BEH. Oestrogen and mental state. Nature 1996; 383: 306.
Gudelski G, Koenig J, Meltzer H. Thermoregulatory responses to serotonin (5-HT) receptor stimulation in the rat. Neuropharmacology 1986; 25: 1307-13.
Mazzola-Pomietto P, Aulakh C, Wozniak K, Hill J, Maurphy D. Evidence that 1- (2,5-dimethoxy-4-iodophenyl)-2-aminopropane of 5-HT2A receptors. Psychopharmacology 1995; 117: 193-9.
Vargas-Hernandez VM, Acosta-Altamirano G, Moreno-Eutimio MA, Vargas-Aguilar VM, Flores_barrios K, Tovar-Rodriguez JM. Terapia hormonal de reemplazo durante la menopausia. Rev Hosp Juarez Mex. 2013;80(4):251-61.
Williams RE, Kalilani L, Bibenedetti DB, et al. Frequency and severity of vasomotor symptoms among peri- and postmenopausal women in the United States. Climacteric. 2008;11:32-43.
Porcile A, Aedo S, Hernandez Y. fundamentos del uso de estrógenos en dosis bajas con progestina periódica en TRH oral para mujeres posmenopáusicas. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68(5): 430-8.
Soares Cn, Almeida Op, Joffe H Y Cohen Ls, Efficacy of estradiol for the treatment of depressive disorders in perimenopausal women: A doublé-blind, randomized, placebo controlled trial. Archive of General Psychiatry 2001; 58(6): 529-34.
Aedo S, Bl, Mel J, Rojas C, Cabrera M, Campodonico I. (2012). Análisis de constructo de la escala MRS versión chilena. Rev Obstet Ginecol Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse, 2012; en prensa.
Gonzalez.Merlo J, Gonzalez E. Ginecologia. España: Elseiver, 9 ed. 2014. P.94- 118.
Carranza S. introducción a la endocrinología ginecológica. Mexico: Trillas, 1 ed. 2011.
IMSS. Guía de practica clínica, diagnostico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Mexico; 2013.
Aedo S, Porcile A, Irribarra C. Calidad de vida relacionada con el climaterio en una población Chilena de mujeres saludables. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006; 71:402-9.
Heinemann K, Ruebing A Potthoff P, Schneider HP, Strelow F, Heinemann LA, al, The Menopause Rating Scale (MRS); a methodological review. Health qual life Outcomes. 2004;2:45. DOI: 10,1186/1477-7525-2-45.
E.A. Cruz Martinez, V. Cruz Anguiano, J. Martinez Torres, D. Boo Vera.calidad de vida en mujeres durante su climaterio. Revista de la facultad de Medicina de la UNAM, Vol, 55, N 4, Julio-Agosto 2012.
Alvaro Monterrosa-Castro, Angel Jose Paternina-Caicedo, Edwin Herazo_Acevedo, Heidi Celina Oviedo-Acevedo, Adalberto Campo-Arias. Utilidad del Menopause Rating Scale (MRS) en Indigenas Colombianas en Climaterio. Revista Duazary, Enero . Junio de 2017, vol. 14 n.1.
Monica del Prado A, Andrea Fuenzalida, Daniela Jara, Rodrigo Figueroa J, Daniel Flores, Juan E blumel M2. Evaluacion de la calidad de vida en mujeres de 40 a 59 años mediante la escala MRS (Menopause Rating Scale). Rev Med Chile 2008; 136: 1511-7.
Socheg, Anexo N 3. Instrumento ORAI para decidir densitometria. Disponible en: http://www.socheg.cl/Anexo%20ORAI.pdf.Diciembre 18, 2017.
Aedo S, Cavada G, Blumel JE, Chedraui P, Fica J, Bariga P, et al. (2015). Women´sHealth Initiative estrogen plus progestin clinical trial: a study thatdoes not allow establishing relevant clinical risks. Menopause. 2015;22:1317-22. DOI: 10.1097/gme.0000000000000472.
Zegura B, Guzic-Salobir B, Sebestjen M, Keber I. the effect of various menopausal hormone therapies on markers of inflammation, coagulation, fibrinolysis, lipids,and lipoproteins in healthy postmenopausal women. Menopause. 2006;13:643-50.