2020, Número 4
Impacto del embarazo en la adolescencia en un grupo básico de trabajo en la atención primaria de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 414.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: La magnitud del embarazo en las adolescentes reafirma la necesidad de dar prioridad a este problema e incrementar el número de programas preventivos que brinden a los jóvenes la posibilidad de tener un crecimiento y desarrollo en condiciones óptimas de buena salud sexual y reproductiva.Objetivo: Determinar el impacto del embarazo en las adolescentes en el área de salud de un grupo de trabajo de atención primaria.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el área del grupo de trabajo no. 1 del Policlínico “Aleida Fernández Chardiet” de La Lisa, La Habana, Cuba. El universo de estudio comprendió 25 adolescentes que tuvieron su parto en el año 2018. Se aplicó estadística descriptiva, distribución de frecuencias, media y desviación estándar, mínimo, máximo, y cálculos porcentuales. Se aplicó la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre variables.
Resultados: Predominaron las adolescentes tardías que aportaron 84 % de los partos. El riesgo se incrementó ya que 44 % fueron consideradas desnutridas, y se encontró igual porcentaje de adolescentes con anemia, las que tuvieron una insuficiente ganancia de peso. El hábito de fumar estuvo presente en el 48 %, y el síndrome de flujo vaginal en el 88 %. Más de la mitad de las adolescentes gestantes terminó el parto por cesárea y uno de cada cinco neonatos fue de bajo peso.
Conclusiones: Las adolescentes gestantes de esta área de salud, presentaron un riesgo materno perinatal incrementado por sus adicciones y por la presencia de comorbilidades asociadas o propias de la gestación, las cuales se relacionaron con una evolución insatisfactoria de su embarazo y parto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mariño Membribes Eida Rosa, Ávalos González María Marlén, Baró Jiménez Victoria Guadalupe. Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el policlínico "Aleida Fernández Chardiet". Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Dic [citado 01/08/2019]; 27(4):446-54. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400003&lng=es
Alonso Uría R, Rodríguez Alonso B, Yanes Morales C, Castillo Isaac E. Caracterización del neonato bajo peso hijo de madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 16/07/2019];44(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/308
Gálvez Henry F, Rodríguez Sánchez B, Lugones Botell M, Altunaga Palacio M. Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 16/07/2019];43(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/235
Quintero Paredes P. Caracterización de los factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 01/08/2019];42(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/70
Velasteguí Eguez JE, Hernández Navarro MI, Real Cotto JJ, Roby Arias AJ, Alvarado Franco HJ, Haro Velastegui AJ. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 16/07/2019];34(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/373
de-la-Plata-Daza M, Pantoja Garrido M, Frías Sánchez Z, Rojo Novo S. Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [citado 16/07/2019];44(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/309
Díaz Curbelo A, Velasco Boza A, Gutiérrez López J, Muro Mesa J, Álvarez Sevillano J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 16/07/2019];45(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/450
Fadragas Fernández A, Deliz Airosa Y, Maure Barcia J. Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 16/07/2019];31(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/
Ortíz Villalobos R, Bañuelos Franco A, Serrano Enríquez R, Mejía Mendoza M, Laureano Eugenio J. Perfil obstétrico y neonatal de adolescentes atendidas en el Hospital General de Occidente de Jalisco, México. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 16/07/2019];41(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/2
Cortés Alfaro A, Chacón O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 01/08/2019];31(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/68
Molina Gómez A, Pena Olivera R, Díaz Amores C, Antón Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 16/07/201];45(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/218