2020, Número 3
Fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada en mujeres de edad mediana con antecedentes de gestaciones con preeclampsia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 397.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: El fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada, se asocia a otros problemas cardiometabólicos.Objetivos: Describir e identificar la prevalencia del fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada en mujeres de edad mediana con antecedentes de preeclampsia en los últimos diez años.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante los años 2018 y 2019. La muestra quedó conformada por 108 mujeres entre 40 y 55 años de edad pertenecientes al municipio de Santa Clara, Cuba. Se estudiaron las variables: edad, antecedentes de preeclampsia, circunferencia abdominal, triglicéridos y fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada. Los datos se presentaron en tablas y figuras mediante frecuencias relativas y absolutas.
Resultados: La prevalencia del fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada se determinó en el 84,25 % de la población estudiada, con predominio en el grupo de mujeres con antecedentes de preeclampsia 56,04 %. Los componentes del fenotipo muestran diferencias, donde la obesidad medida por cintura abdominal predominó para una prevalencia de 75 %. Del total de mujeres con antecedentes de preeclampsia, 85,18 % tiene una cintura abdominal mayor de 88 cm y 66,66 % presentó cifras de triglicéridos de 1,7 mmol/L.
Conclusiones: El fenotipo hipertrigliceridemia/cintura abdominal alterada predominó en las mujeres de edad mediana dada la mayor presencia de obesidad medida por cintura abdominal y nivel de triglicéridos plasmáticos elevados, lo que se incrementa cuando se toma en cuenta el antecedente de preeclampsia, el cual representa un riesgo cardiometabólico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Armaza Céspedes AX, Chambi Cayo TT, Mamani Ortíz Y, Abasto Gonsalez S, Luizaga Lopez JM. Factores de riesgo nutricionales asociados al Síndrome Metabólico en personal militar de la Fuerza Aérea de Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana [Internet]. 2016 [citado 28/09/2017];39:[20-5 pp.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662016000100005&nrm=iso.
Navarro D, Santiago Sierra M, Vázquez JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol. [Internet]. 2016 [citado 28/09/2017];27(3). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/41/49
Centro de Investigación Biomédica en Red - Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. La guía de consenso europea sobre hipertensión en niños y adolescentes recomienda el control de la presión arterial a partir de los tres años. CIBEROBN [Internet]. 2016 [citado 28/09/2017]. Disponible en: http://www.ciberobn.es/noticias/la-guia-de-consenso-europea-sobre-hipertension-en-ninos-y-adolescentes-recomienda-el-control -delapresion-arterial-a-partir-de-los-tres-anos
Castillo Hernández JL, Cuevas González MJ, Almar Galiana M, Romero Hernández EY. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios. Revista Médica de la Universidad Veracruzana [Internet]. 2018 [citado 28/09/2017];17(2):[7-24 pp.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2017/muv172b.pdf.
Lugones Botell MA, Navarro Despaigne D, Fernández Britto Rodríguez JE, Bacallao Gallestey J. Intensidad y evolución del síndrome climatérico y su relación con los factores de riesgo para aterosclerosis. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 Ene-Mar [citado 20/03/2017];43(1):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000100003