2020, Número 3
Conocimientos sobre planificación familiar en mujeres dispensarizadas por riesgo reproductivo preconcepcional
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 335.51 Kb.
RESUMEN
Introducción: El nacimiento del hijo en el momento apropiado, de acuerdo con el deseo del padre y la madre, constituye un hecho social de vital importancia en estos tiempos que no debe agravar la situación económica de la familia.Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa en mujeres dispensarizadas por riesgo reproductivo preconcepcional. para modificar los conocimientos sobre planificación familiar.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa a un conjunto de 25 mujeres dispensarizadas en el Programa de Riesgo Reproductivo Preconcepcional, las cuales cumplían con los criterios de inclusión y constituyeron la muestra de estudio. La estrategia educativa se realizó en tres etapas: diagnóstico, desarrollo y evaluación. Se confeccionó una encuesta para realizar el diagnóstico y la evaluación de conocimientos. Para la evaluación de los resultados se utilizó el método estadístico de Mc Nemar, con nivel de significación de p< 0,05.
Resultados: Se constató que antes de la intervención educativa, la mayoría de las pacientes presentaba desconocimiento sobre temas como planificación familiar, tipos de métodos anticonceptivos, sus ventajas, efectos adversos y contraindicaciones, hecho que fue revertido con la aplicación de la intervención.
Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva al lograr modificar el nivel de conocimiento sobre la planificación familiar en las mujeres dispensarizadas por riesgo reproductivo preconcepcional. Se pudo constatar una adecuada asimilación de los temas impartidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Duran VN. Planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras del primer nivel de atención [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2018 [citado 14/10/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/8433/Rodriguez_dv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Enrique Quispe VM. Satisfacción de la calidad de las pacientes que acuden al consultorio de planificación familiar del hospital maría auxiliadora, octubre–diciembre, 2016. [Tesis]. Lima: Universidad privada Norbert Wiener; 2017 [citado 17/10/2019]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/575/TITULO%20-%20ENRIQUE%20QUISPE%20VANESSA%20MARGARITA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carmona G, Aspilcueta J, Cárdenas U, Flores S, Álvarez E, Solary L. Intervenciones para optimizar la oferta de métodos modernos de planificación familiar en la región tropical de Loreto, Perú. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016;15(30):142-58. Disponible en: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ioomm
Lenartte da Silva J, Fernandes Costa MJ, de Oliveira Távora RC, Nogueira Valença C. Planificación para familias homoafectivas: relectura de la salud pública brasileña. Rev. Bioét. [Internet]. 2019 Jun [citado 17/10/2019];27(2):276-80. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983- 80422019000200276&lng=en. Epub Jul 01, 2019. https://dx.doi.org/10.1590/1983-80422019272310
Chilipio-Chiclla MA, Santillán Árias JP. Embarazo no planificado como factor de riesgo para inicio tardío y abandono de la atención prenatal. Revista Internacional de Salud Materno Fetal [Internet]. 2019 [citado 16/10/2019];4(1):3-9. Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/85/92
Gamarra Espinoza PM. Percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el Centro de Salud San Sebastián, en el periodo febrero 2017 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [citado 17/10/2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6144/Gamarra_ep.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villar Vera EM, Valenzuela Tamayo C, Ruíz Reyes D, García Joanicot O, Álvarez de la Cruz C, León Pacheco L. Nivel de conocimiento sobre el método de la lactancia-amenorrea como recurso anticonceptivo. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2003 Ago [citado 21/10/2019];19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192003000200005&lng=es
Vieira de Lima IC, Da Conceição dos Santos Oliveira Cunha M, Holanda da Cunha G, Gimeniz Galvão MT. Aspectos reproductivos y conocimiento sobre planificación familiar de mujeres con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Rev. esc. enferm. USP [Internet]. 2017 [citado 08/10/2019];51:e03224. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S008062342017000100422&lng=enEpub May 25, 2017. https://dx.doi.org/10.1590/s1980-220x2016039403224
Zapata Naula JF. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre planificación familiar en mujeres en edad fértil que acuden a la unidad anidada del Hospital Aida de León Rodríguez Lara de Girón, enero-junio 2017 [Tesis]. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuenca; 2017 [citado 16/10/2019]. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7552/1/9BT2017-MTI80.pdf
Rodríguez Morales V, Díaz Bernal Z, Castañeda Abascal I, Rodríguez Cabrera A. Conocimientos y actitudes de varones acerca de la planificación familiar. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 08/10/2019];42(1):101-4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsalpub/csp-2016/csp161k.pdf
Pozo Madera E, Amaro Labrador J, Camejo Labrado J, Cordero González A. Efectividad de intervención educativa en el nivel de conocimientos de mujeres sobre riesgo reproductivo preconcepcional. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería. [Internet]. 2019 [citado 17/10/2019]. Disponible en: http://enfermeria2019.sld.cu/index.php/enfermeria/2019/paper/view/689/306
Lugones Botell M. Atención preconcepcional como estrategia básica para prevenir y disminuir la mortalidad materno-infantil. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2016 [citado 21/10/2019];42(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/29
Telpez García IM, Acevedo Vega MA, Falcón Segura B. Caracterización de mujeres del municipio Manatí con riesgo reproductivo preconcepcional. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 21/10/2019];43(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1242