2021, Número 4
Correlación del grosor de la pared vesical con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 235.96 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Correlacionar el grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal en las pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva y hallazgos urodinámicos.Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, analítico y descriptivo que incluyó 30 pacientes con diagnóstico de síndrome de vejiga hiperactiva, a quienes se les realizó estudio de urodinamia y medición del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal, de la Unidad de Urología Ginecológica del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” de Guadalajara, Jalisco, México, desde enero a diciembre del 2018. Se realizó estadística descriptiva. Para las variables cuantitativas se realizaron pruebas de comparación de media, por medio de la t de student. Se realizaron modelos logísticos para predicción de sintomatología y curvas ROC con J de Youden para determinar un punto de corte a la medida del grosor vesical con relación a la sintomatología. Así como correlación de variables con prueba de Pearson.
Resultados: Se obtuvieron 30 pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva y diagnóstico urodinámico de detrusor hiperactivo. Se realizaron 2 subgrupos clasificando según la presencia o no de incontinencia urinaria. La edad promedio fue de 58.68±13.61. Se observó que la complianza es mayor, aunque no significativamente, en pacientes sin incontinencia. Existen tendencias hacia un mayor volumen residual y presión vesical entre pacientes con incontinencia, al mismo tiempo que se observa una correlación negativa moderada entre incontinencia y grosor vesical (R2= -444, p‹0.05). A partir de esto se determinó por medio de las coordenadas se obtuvo la J de Youden que establece el punto de corte para el incremento de presentar incontinencia por encima de 2.95 mm (AUROC 0.696, SENS 53.6%, ESP 88.9%) de grosor vesical y al realizar las comparaciones de datos urodinámicos, se encontró que las pacientes con más de 2.96 mm tienen una menor complianza (AUROC 0.760, SENS 73.3%, ESP 80%).
Conclusiones: La medida del grosor de la pared vesical por ultrasonido transabdominal puede ser una herramienta útil para la valoración integral de pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva, para predecir la probabilidad de la enfermedad así como el pronóstico para respuesta al tratamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, et al. The standardisation of terminology in lower urinary tract function: report from the standardisation sub-committee of the International Continence Society. Urology. 2003;61(1):37–49. doi: https://doi. org/10.1016/S0090-4295(02)02243-4
Haylen BT, de Ridder D, Freeman RM, Swift SE, Berghmans B, Lee J, et al. An International Urogynecological Association (IUGA)/ International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for female pelvic floor dysfunction. Neurourol Urodyn. 2010;29(1):4– 20. doi: https://doi.org/10.1002/nau.20798
Gormley EA, Lightner DJ, Faraday M, Vasavada SP, American Urological Association, Society of Urodynamics, Female Pelvic Medicine. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline amendment. J Urol. 2015;193(5):1572–80. doi: https://doi. org/10.1016/j.juro.2015.01.087
Oelke M. International Consultation on Incontinence-Research Society (ICI-RS) report on non-invasive urodynamics: the need of standardization of ultrasound bladder and detrusor wall thickness measurements to quantify bladder wall hypertrophy. Neurourol Urodyn. 2010 Apr;29(4):634–9. doi: https:// doi.org/10.1002/nau.20834