2020, Número 4
Evaluación del riesgo de caries en escolares con discapacidad intelectual de 6-12 años
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 233-242
Archivo PDF: 208.99 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar el riesgo de caries (RC) en escolares de 6 a 12 años de edad con discapacidad intelectual (DI), en centros educativos para niños con necesidades especiales (NE) de Cuenca, en Ecuador, 2016. Material y métodos: En Cuenca se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, en infantes que asisten a institutos educativos para NE. La población estuvo constituida por 85 alumnos con DI, de los cuales 54% pertenece al sexo masculino y el 46% al femenino. A fin de medir la valoración del riesgo, se utilizó el instrumento de evaluación denominado Caries Risk Assessment Tool (CAT) de la Academia Americana de Odontopediatría, que contempla factores biológicos, protectores, y hallazgos clínicos. Los datos recolectados fueron analizados mediante frecuencias y porcentajes; también se utilizó el estadístico de Tau b de Kendall. Resultados: De los niños con DI, 48% presentó elevado peligro de desarrollar caries, 4% moderado y 48% bajo. La posibilidad de picaduras está directamente relacionada con el nivel socioeconómico (p > 0.110). La distribución del riesgo alto de acuerdo al sexo muestra que existe mayor posibilidad de desarrollar la enfermedad en el femenino (51%) que el masculino (46%) (p > 0.657). Conclusiones: La determinación del peligro de caries constituye un procedimiento esencial para precautelar la salud oral de pacientes con NE. En alto RC, las visitas al odontólogo serán entre lapsos más cortos.INTRODUCCIóN
La caries dental ha sido reconocida como una de las enfermedades más antiguas y multifactoriales de gran impacto en la salud pública.1,2 Clásicamente, para su desarrollo se ha descrito la interacción de varios factores en un mismo espacio de tiempo, entre los cuales destacan placa dentobacteriana, elementos nutricionales, así como componentes dependientes del huésped.3-5 Se ha encontrado que también los factores genéticos y posiblemente epigenéticos podrían contribuir a incrementar el riesgo y susceptibilidad a la caries.1,6
A través de los años, la odontología se ha enfrentado a la caries dental7 mediante numerosos abordajes restaurativos, que en su momento pueden dar lugar a varios procedimientos de reemplazo de por vida, lo cual puede ocasionar un aumento en el tamaño de la restauración o procesos cada vez más invasivos, y representar una carga financiera tanto en las familias como en la sociedad.8-10 La ciencia actual ha determinado que la clave para el tratamiento y prevención de las picaduras en los dientes es disminuir los factores de peligro y aumentar los factores de protección.9,11,12
Esto determina la importancia de hallar precisos métodos predictivos que puedan identificar con certeza un individuo con alta posibilidad de picadura dental y mejorar sus medidas de higiene oral.13-16
Hoy en día, existe una variedad de formas de valoración del peligro de picaduras, desarrollada por asociaciones profesionales certificadas.8,17,18 Aproximadamente hace una década fue introducida la filosofía del tratamiento de caries por evaluación de riesgos.9,19,20 La Asociación Dental Americana desarrolló dos herramientas que categorizan ese peligro de caries en bajo, moderado o alto. Por otro lado, la Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) desarrolló una herramienta de evaluación de riesgos de caries (CAT) en infantes, niños y adolescentes.13
La herramienta propuesta por la AAPD fue incorporada en el año 2006, con revisiones posteriores en los años 2010, 2011, 2013 y 2014.13 Su elaboración se basó en la revisión de 75 artículos, recomendaciones de expertos, y la opinión de investigadores y clínicos experimentados. La AAPD fundamenta que el proceso que busque determinar la contingencia de caries debe ser un componente esencial en la toma de decisiones clínicas. Esta herramienta se basa en tres elementos: biológicos, protectores, y hallazgos clínicos, de acuerdo con tres rangos de edad específicos. Esto ayudará de manera directa a registrar los factores responsables del peligro y permite a los profesionales dentales identificar a menores con alto riesgo.21
Frente a niños sanos, los otros con NE tienen una amenaza superior de desarrollar enfermedades orales a lo largo de su vida.22-24 Las enfermedades orales pueden llegar a causar un efecto directo y devastador en la salud y calidad de vida de niños y adolescentes. Los pacientes con algún tipo de discapacidad quienes no cooperan con prácticas preventivas de salud bucal son de igual modo altamente susceptibles.25 Aquellos con NE de salud incluyen, también, condiciones que se manifiestan únicamente en la región orofacial.26
El objetivo del presente trabajo fue determinar el RC en escolares de seis a 12 años de edad con DI, en centros de educación para niños con NE en Cuenca, Ecuador.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio actual descriptivo, transversal, en los meses de junio a septiembre del año 2016. La población de análisis estuvo comprendida por 85 infantes con DI, 39 niñas y 46 varones, en edades de seis a 12 años. La investigación se llevó a cabo en todas las instituciones educativas dedicadas a niños con NE en Cuenca, Ecuador. Para la ejecución de la investigación se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Católica de Cuenca y la dirección de Investigación de Odontología.
Las variables incluidas en esta exploración fueron: capa socioeconómica, nivel de riesgo, sexo, edad, agua potable, cepillado dental, aplicación de flúor, consumo de azúcar. Previo a la recolección de cifras, todos los padres o tutores de los involucrados estuvieron informados por medio escrito, detallando el tipo de actividad que se iba a realizar. Se indicó que hay un compromiso de protección a la intimidad y confidencialidad de los datos por parte del investigador y se solicitó firmar un consentimiento informado; con la misma importancia se respetaron las respuestas negativas a participar en el estudio.
Los criterios de inclusión fueron: pacientes con DI que asistieran en Cuenca a uno de los siguientes centros educativos para menores con NE: Agustín Cueva Tamariz, Unidad Educativa Terapéutica San Juan de Jerusalén, Unidad Educativa Especializada "Stephen Hawking", Instituto San José de Calasanz, Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay, ADINEA; niños que tuvieran de seis a 12 años de edad; que obtuvieran el consentimiento informado por parte de sus padres o tutores. Los instrumentos utilizados fueron fichas de recolección digital elaboradas en el programa de libre acceso Epi Info versión 7.2 (CDC-Atlanta, GA, EUA). Específicamente, se crearon dos fichas denominadas "ficha de evaluación de la franja socioeconómica y cuidado de higiene oral" y "ficha de determinación del riesgo de caries dental (CAT)" según la Asociación Americana de Odontología Pediátrica.5
La ficha de evaluación de la ubicación social y económica y cuidado de aseo oral estuvo constituida por los siguientes parámetros: filiaciones generales del paciente, estrato según la Encuesta de Estratificación de Nivel Socioeconómico que es avalada en Ecuador por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),27 la cual se basa en un puntaje total a modo de categorizar el grupo socioeconómico, también estaba dentro de la ficha el consumo diario de azúcar, discapacidad, y finalmente, higiene y cuidados de los dientes del paciente.
Para la observación dental, la cavidad bucal fue dividida en cuatro cuadrantes respectivos, desde la cara distal del último molar de cada cuadrante, empezando desde el cuadrante superior derecho y continuó de acuerdo con las manecillas del reloj por el segundo, tercero y cuarto cuadrantes. El investigador se enfocó en la búsqueda de lesiones cariosas interproximales, manchas blancas activas, imperfecciones en el esmalte y restauraciones defectuosas.
El análisis del flujo salival se llevó a cabo con la técnica no estimulada, la cual mide la cantidad de saliva contenida en un tubo de ensayo en una unidad de medida de mL/min. Durante la recolección, el paciente estuvo sentado, con la espalda apegada al respaldar y la cabeza inclinada hacia adelante. La saliva se depositó en un tubo milimetrado, durante ocho minutos. Finalmente, el operador procedió a registrar las cifras con base en dos criterios de medición; se considera flujo normal si es superior a 0.25 mL/min y flujo bajo si es inferior a 0.24 mL/min.28
En el caso del nivel de RC dental, los datos se consignaron en las casillas correspondientes, anotando una respuesta de "Sí" o un "No", que representó el criterio de aseveración.
Análisis estadísticosLos números fueron ingresados en el citado software estadístico Epi Info versión 7.2, en la base de datos diseñada a tal efecto. Para la tabulación, elaboración y análisis, las cifras fueron migradas al software SPSS v.18®. El análisis descriptivo se realizó a través de medidas de frecuencia absoluta y relativa (porcentaje) con las variables cualitativas; medidas de tendencia central (media aritmética y desviación estándar) para las variables cuantitativas. A fin de determinar correlación estadística, se utilizó el Tau b de Kendall, con un nivel de confianza de 95% y un error del 5%.
RESULTADOS
Los niños y niñas con discapacidad intelectual presentaron porcentajes de peligro similares en los parámetros, alto con 48%, moderado con 4% y bajo con 48%. Con respecto al grado de amenaza de caries dentaria, de acuerdo al estamento socioeconómico, se halló que el mayor porcentaje de riesgo alto lo presentó el grupo económico de estrato bajo con (56%). Se descubrió que no hay liga estadísticamente significativa entre dicha franja y el peligro de picaduras (p > 0.110) (Tabla 1).
Por otro lado, los alumnos con DI se evaluaron en dos grupos de edad. El conjunto comprendido de seis a nueve años mostró un porcentaje de riesgo elevado de caries en los dientes de 46%, mientras que en el grupo de edad de 10 a 12 años fue de 51%, representando el valor más alto. Se encontró que no hay asociación estadísticamente relevante entre la edad y la amenaza de caries (p > 0.655) (Tabla 2). De acuerdo con el sexo de los chicos, el femenino reveló un porcentaje superior (51%) del nivel de alto riesgo frente al masculino (46%); no hay ligadura relevante estadísticamente que conecte el sexo y el grado de exposición ante picaduras (p > 0.657) (Tabla 3).
Finalmente, en los factores de peligro asociados al nivel de RC dental, se hallaron estadísticamente reveladores: el tipo de agua (potable o no potabilizada) (p < 0.02), cepillado de los dientes (p < 0.03), tipo de salud bucal que presenta (p < 0.01), mientras que no se encontró asociación significativa estadísticamente en las medidas adicionales de aseo oral en el hogar (p > 0.21), la aplicación de flúor (p > 0.18) y el consumo de azúcar (p > 0.69) (Tabla 4).
DISCUSIóN
El presente estudio descriptivo transversal estaba representado por 39 niñas y 46 niños que comprendían edades de seis a 12 años, dicha investigación tuvo lugar en Cuenca.
En el año 2014, J. Chang28 realizó un análisis en personas con DI, en grupos etarios comprendidos de 12 a 30 años de edad, en el Hospital Dental de la Universidad Nacional de Seúl, para ello utilizó el instrumento Cariogram, con el cual evidenció que los pacientes con DI alcanzan mayores porcentajes de desarrollar caries en los dientes. En el mismo año, Zifeng Liu29 demostró, mediante una investigación en adolescentes con edades de 12 a 17 años, en escuelas de educación especial en Guangzhou, China, que las personas con dicha discapacidad tienen mayor peligro de picaduras dentales. En el presente reporte se evidencia que en estudiantes con DI, las posibilidades alta y baja, de acuerdo con la CAT de la Academia Americana de Odontología Pediátrica, se encuentran en un mismo porcentaje. Por el contrario, en 2010 P. Anders30 encontró que las personas con DI pueden tener valores similares o inferiores de picadura en los dientes frente a las personas sin discapacidad, esta investigación revela que los niveles de RC dentaria alto y bajo, según el método de la AAPD, poseen valores igualitarios en pacientes con DI. Las personas con discapacidad pueden presentar alteraciones en la formación del esmalte de los dientes, dientes con una alineación incorrecta, también presentar cambios en su tono muscular y generar problemas durante la masticación; y, al estar acompañados de hábitos de higiene oral incorrectos, logran influir e incrementar de modo notable el riesgo de padecer caries.
En cuanto a la relación de picadura de los dientes de acuerdo a la edad, en 2012 Bakry31 estudió niños con DI, en edades comprendidas de tres a 13 años; tras realizar una inspección dental a los escolares y llenar una ficha a los padres, confirmó que las picaduras en infantes con DI no estaban en relación con la edad (p > 0.687). Sin embargo, en este reporte se examina una población con seis a 12 años de edad con DI y se llega a evidenciar que la mayor inminencia de caries en los dientes se encuentra entre 10 y 12 años de edad, por presentar un peligro alto con 51%.
En 2013, Najat Farsi32 reveló que, en menores de escuelas públicas y privadas, la franja socioeconómica es el factor más importante para el RC en los dientes mediante el método de valoración de peligro de picadura dentaria de la AAPD. En este estudio, se encontró que el estrato bajo presentó mayor porcentaje (56%) de riesgo alto de ese daño dental. Los estamentos bajos, por tener un acceso limitado a la consulta dental, podrían pasar por alto medidas preventivas que pueden ser utilizadas procurando evitar el desarrollo de caries, mientras que personas de estratos más altos pueden iniciar sus cuidados orales de manera más temprana y disminuir los daños que se puedan generar.
En cuanto a la distribución del nivel de RC de acuerdo al sexo, Farith González33 determinó, mediante un cuestionario en niños, que el mayor porcentaje de peligro de tal deterioro en los dientes fue en varones con el 66%. En contraste, Bakry31 comprobó, mediante una ficha y exploración oral, que la caries en infantes con DI no estaba en relación al sexo del paciente. Sin embargo, Ramón Jiménez34 demostró que el sexo femenino tiende a ser más afectado por picadura dental, al estar relacionado con cambios en la secreción salival y variaciones hormonales, de igual modo, en este trabajo se corrobora que la mayor amenaza de caries dental se encuentra en el sexo femenino, con el 51% de alto riesgo de dicho daño.
En 2013, en un estudio de corte transversal en niños, Cárdenas-Flores35 descubrió una relación estadísticamente relevante que conecta la caries y la higiene bucal inadecuada (OR = 3.01); de igual forma, en el reporte se evidencia que hay un riesgo incrementado de picaduras en menores con salud bucal inadecuada, siendo estadísticamente relevante (p < 0.01).
En 2013, Kemparaj23 realizó un estudió en chicos de 12 años de edad con el instrumento Cariogram, por medio del cual pudo determinar que el uso de flúor es directamente significativo con el peligro de caries dentaria. Cárdenas-Flores,35 en el citado análisis, encontró de forma clara que la aplicación de flúor está en relación a la amenaza de tal deterioro, de igual modo, en el presente estudio se evidencia que los pacientes presentan mayores porcentajes de RC dental al no poseer un sistema de agua potable con flúor, ni aplicaciones de flúor. Los niños con DI han tenido acceso limitado a la consulta odontológica, por falta de conocimientos por parte del dentista, motivo que ha reducido de manera importante las medidas de prevención que podrían brindar los servicios odontológicos.
Como se comentó atrás, Cárdenas-Flores35 descubrió una conexión estadísticamente relevante entre la caries y la ingesta de alimentos con azúcar (OR = 3.34). De igual modo, Bakry31 halló asociación significativa estadísticamente que liga la amenaza de caries y la dieta del paciente (p = 0.001); por el contrario, en este reporte no se encuentra significativamente asociado.
En 2013, Najat Farsi,32 en su investigación desarrollada en chicos de escuelas públicas y privadas, descubrió relación elocuente estadísticamente entre la frecuencia diaria de cepillado dental y la caries; de igual manera, en la investigación se apreció una relación notable entre el cepillado de los dientes y el RC. Por otra parte, no se reveló que las medidas de aseo oral estén ligadas al nivel de peligro de caries en pacientes.
En el manuscrito se sugiere considerar varios factores de riesgo durante la consulta odontológica, buscando disminuir de forma significativa la propagación de caries en los dientes. El uso de instrumentos que ayudan a la evaluación de amenaza de caries dental puede evitar que se instaure y desarrolle la enfermedad.
CONCLUSIONES
Los escolares con discapacidad intelectual tienen porcentajes similares con un alto riesgo de caries con el 48% y bajo con el 48%, mientras que uno moderado con un 4%.
El estrato socioeconómico está directamente relacionado con el nivel de RC dentaria, al presentar elevada vulnerabilidad los individuos que tienen un estatus bajo, siendo inversamente proporcional el peligro de caries con la ubicación socioeconómica.
Por otro lado, se evidenció mayor riesgo alto de caries en los dientes en el grupo de edades de 10 a 12 años, sin embargo, no se estableció una asociación estadísticamente significativa que pueda repercutir de manera directa en este grupo de edad.
Cabe mencionar que otro componente de amenaza alta se encuentra en pertenecer al sexo femenino.
De acuerdo al estudio realizado, es notorio que varios factores de riesgo son más notables para el desarrollo de la caries en los dientes. Se evidenció que los niños que no consumen agua fluorada tienen incremento de peligro de caries; por otra parte, los pacientes con higiene bucal excelente poseen menor RC en los dientes. Por el contrario, se debería prestar atención a los escolares que no usan medidas adicionales de limpieza oral en el hogar, ya que tienen mayor peligro de caries, al igual que menores que jamás han estado expuestos a agentes fluorados, debido que presentan riesgo elevado de desarrollar caries dental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Estudiante de postgrado de periodoncia. Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
2 Especialista en odontopediatría. Profesora. Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
3 Magíster en estomatología. Doctor en Ciencias de la Salud. Coordinador de investigación. Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
CORRESPONDENCIA
María Cristina Alvear Córdova. E-mail: cristhialvear@hotmail.comRecibido: Enero 2018. Aceptado: Junio 2018.