2021, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2021; 66 (3)
Análisis de la incidencia y prevalencia de las principales causas de hipoacusia en un centro de alta concentración en la Ciudad de México
Colón-Martínez ML, Ocaña-Planté NR, Arch-Tirado E, Lino-González AL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 192-199
Archivo PDF: 243.70 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: En 2018 se reportó un aproximado de 466 millones de personas con
algún grado de pérdida auditiva considerada discapacitante.
Objetivo: Analizar la incidencia y prevalencia de las principales causas de hipoacusia
en un centro de alta concentración en la Ciudad de México.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo efectuado en el periodo
2015-2019 en el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra,
Ciudad de México. Se analizó información proveniente de la base de datos institucional
del Servició de Audiología y Otoneurología y se estudiaron las variables edad, sexo y
causa de hipoacusia. Se realizó un análisis descriptivo inicial, se calcularon intervalos
de confianza para la media y para la proporción con α = 0.05.
Resultados: La categoría de causa más frecuente de hipoacusia fue la multicausal
seguida de la degenerativa, el intervalo de confianza que representó a los
pacientes con mayor edad fue el obtenido para hipoacusia degenerativa, asimismo,
el intervalo de confianza para la proporción que mostró el mayor porcentaje de
pacientes fue el de hipoacusia multicausal. La probabilidad de que llegue al hospital
un paciente con hipoacusia, que ésta sea de origen multicausal y el paciente sea
mujer fue del 30.8%.
Conclusiones: La proporción de hipoacusia degenerativa es relevante porque se
espera que sea mayor en los próximos años debido a la inversión de la pirámide poblacional
y la transición demográfica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Pérdida de audición ¿cómo prevenirla y reducir su impacto? https://www. who.int/deafness/world-hearing-day/World-Hearing-Day- Brochure-SP.pdf: 2018 [consultado 19.12.2020].
Organización Mundial de la Salud. Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/newsroom/ fact-sheets/detail/deafness-and-hearingloss#:~: text=466%20millones%20de%20personas%20 en,una%20p%C3%A9rdida%20de%20audici%C3%B3n%20 discapacitante: 2019 [3.12.2020].
Organización Mundial de la Salud.¡La pérdida de audición va en aumento! https://www.who.int/deafness/worldhearing- day/World-Hearing-Day-Infographic-SP.pdf?ua=1: 2018 [05.01.2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Censo de población y vivienda 2020. Resultados complementarios. https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ ccpv/2020/doc/Censo2020_Resultados_complementarios_ ejecutiva_EUM.pdf: 2021 [17.06.2021].
Organización Mundial de la Salud. Pérdida de la audición en la niñez ¡qué hacer para actuar de inmediato! Departamento de enfermedades no transmisibles, discapacidad y prevención de la violencia y los traumatismos (NVI). https:// www.who.int/topics/deafness/WHD_brochure_ES.pdf: 2016 [04.01.2021].
Peñazola-López YR, Castillo-Maya G, García-Pedroza F, Sánchez-López H. Hipoacusia-sordera asociada a condiciones perinatales adversas según registro en Unidad Especializada de la ciudad de México. Análisis en función del peso al nacimiento. Acta Otorrinolaringológica Española 2004; 55 (6): 252-259.
Olarieta J, García-Alcántara F, Pérez N, Rivera T. Hipoacusia. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 2015; 11 (91): 5445-5454.
Benito Orejas JI, Ramírez-Cano B, Casasola-Girón SM, Sánchez-Martínez A, et al. Etiología de la hipoacusia infantil. ORL 2017; 8 (2).
Pinilla-Urraca M. Hipoacusias en la infancia. Form Act Pediatr Aten Prim 2017; 10 (2): 58-68.
Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Reportajes, cifras y datos. http://www. who.int/features/factfiles/ageing/es/: 2017 [05.01.2021].
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Centro de Prensa, Nota descriptiva No. 404. http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/: 2015 [11.01.2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En México somos 126,014,024 habitantes: censo de población y vivienda 2020. Comunicado de prensa NÚM 24/21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Nal.pdf: 2021 [17.06.2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Estadísticas a propósito del día internacional de las personas de edad (1 de octubre)”. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/ aproposito/2016/edad2016_0.pdf: 2016 [11.01.2021].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Estadísticas a propósito del día mundial de la población” (11 de julio). http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/ poblacion2017_Nal.pdf: 2017 [12.01.2021].
Secretaría de Gobernación. Informa Conapo sobre la esperanza de vida de la población mexicana. https://www.gob. mx/segob/prensa/informa-conapo-sobre-la-esperanza-devida- de-la-poblacion-mexicana: 2019 [11.01.2021].
Campos VB, Gómez EP, Tirado MDLP, Vázquez ARA, et al. Bases neurobiológicas del envejecimiento neuronal. Revista Digital Universitaria 2011; 12 (3).
Oliva ST. Aspectos neurológicos del envejecimiento: La lucha para retrasar el deterioro cerebral. Offarm: farmacia y sociedad 2004; 23 (9): 106-109.
National Institute of deafness and other communication disorders. Pérdida de audición relacionada con la edad. https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Documents/ health/hearing/AgeRelatedHearingLoss-Spanish. pdf: 2016 [12.01.2021].
Instituto Nacional de Rehabilitación. Guía clínica de la disfunción cocleovestibular diabética. http://iso9001.inr.gob. mx/Descargas/iso/doc/MG-SAF-08.pdf: 2020 [12.01.2021].
Instituto Nacional de Rehabilitación. Guía clínica de presbiacusia. http://iso9001.inr.gob.mx/Descargas/iso/doc/ MG-SAF-02.pdf: 2020 [11.01.2021].
Chávez-Delgado ME, Vázquez-Granados I, Rosales-Cortés M, Velasco-Rodríguez V. Disfunción cócleo-vestibular en pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica y dislipidemia. Acta Otorrinolaringológica Española 2012; 63 (2): 93-101. DOI: 10.1016/j.otorri.2011.09.001.
Vázquez-Pérez M, Ylhuicatzi-Rodríguez AC, Ariza-Andraca CR. El vértigo y su relación con el síndrome metabólico. Med Int Méx 2017; 33 (2): 209-217.
Rolim LP, Rabelo CM, Lobo IFN, Moreira RR, Samelli AG. Interação entre diabetes mellitus e hipertensão arterial sobre a audição de idosos. Codas 2015; 27 (5): 428-432.
Lescaille-Torres JG. Hipoacusia neurosensorial del adulto mayor. Principales causas. 16 de abril 2016; 54 (260): 95-106.