2020, Número 4
Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 459.70 Kb.
RESUMEN
La publicación en revistas científicas estudiantiles constituye un elemento de gran valor en la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre la COVID-19 publicada en las revistas estudiantiles cubanas. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y bibliométrico en artículos publicados en revistas científicas estudiantiles. Se empleó el gestor de referencias Zotero para obtener los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se publicaron 22 artículos, de los cuales el 45,45 % fueron publicados en “Universidad Médica Pinareña”. La tipología predominante fue la carta al editor (50 %) y se reportó un total de 53 autores. El 54,55 % de los artículos fue firmado por dos autores; el 32,08 % provenía de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el 36,36 % fue firmado por autores extranjeros. Se emplearon 212 referencias; de ellas, el 4,25 % correspondió a revistas científicas estudiantiles, en las que se citaron cinco artículos de “Universidad Médica Pinareña”. El índice de Price general fue de 0,86. Se identificaron tres redes de coautoría principales, que produjeron entre 2 y 6 artículos y estuvieron conformadas por un total de 3 a 6 autores. Existe una baja cifra de publicaciones de artículos sobre COVID-19 en las revistas científicas estudiantiles cubanas, los cuales están concentrados en las revistas “Universidad Médica Pinareña” y “16 de Abril”, mientras se muestra un alto índice de publicaciones de autores foráneos. Se aprecian redes de colaboración bien definidas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Lazo-Herrera LA, Sorí Peña JA, Hidalgo Ávila M, Pérez Calleja NC, et al. Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en Ciencias Médicas. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2020 [acceso: 09/09/2020];31(2):e1455. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1455
Vitón-Castillo AA, Díaz-Samada RE, Pérez Álvarez DA, Casín-Rodríguez SM, Casabella-Martínez S. Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud. 2019 acceso: 09/09/2020;11(1):39-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078-71702019000100039&lng=es
Vitón-Castillo AA, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas Ld, Rodríguez-Venegas Ed, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020 acceso: 09/09/2020;45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258
Castro-Rodríguez Y, Corrales-Reyes I, Roca-Sacramento C, Romero-Vegas L, Rodríguez-Romero M, Sihuay-Torres K. Student participation in dental scientific journals in Latin America and the Caribbean. J Oral Res. 2019 acceso: 09/09/2020;8(2):140-6. Disponible en: http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/1709
Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev Habanera Cienc Méd. 2020 acceso: 09/09/2020;19(4):e3576. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576
Glänzel W. Coauthorships patterns and trends in the Sciences (1980-1998): A bibliometric study with implications for database indexing and search strategies. Library Trends. 2002 acceso: 09/09/2020;50:461-73. Disponible en: Disponible en: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/8409/librarytrendsv50i3k_opt.pdf?seq