2020, Número 4
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2020; 31 (4)
Por qué Cuba no tiene DOI?
Alfonso MJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 266.41 Kb.
FRAGMENTO
El sistema de Identificador de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés) se originó a finales de la década de 1990, a partir de una iniciativa conjunta de tres asociaciones comerciales de la industria editorial (International Publishers Association; International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers; Association of American Publishers). Consiste en una cadena de caracteres que identifica de forma unívoca un objeto digital y que es almacenado en un Directorio DOI junto con su URL. De esa forma, permite el acceso permanente a artículos y a otros objetos disponibles en la red, independientemente de su localización. Su desarrollo y administración está cargo de la International DOI Foundation (IDF), organización sin ánimo de lucro, que sirve de cuerpo de gobernanza a una federación de agencias registradoras.Este sistema favorece la visibilidad de los artículos científicos y, con esto, potencialmente, su nivel de citación y uso al permitir más rapidez en su identificación, acceso y vinculación con otros recursos. Posee, además, fortalezas como elemento de intercambio de metadatos y para lograr interoperabilidad con otras plataformas, repositorios o motores de búsqueda.2) Para que se tenga una idea de su importancia, en la actualidad la indexación de revistas científicas en bases de datos de prestigio internacional, como Web of Science (WoS), Scopus y SciELO, entre otras, está condicionada a la utilización de DOI como elemento identificador obligatorio para los artículos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)