2020, Número 25
Siguiente >>
Rev Tame 2020; 8.9 (25)
Agenesia e impactación de terceros molares en pacientes del centro del Estado de Puebla
Colorado-Pinillo ML, Huitzil-Muñoz EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 1001-1006
Archivo PDF: 175.87 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Determinar la prevalencia de agenesia e impactación de terceros molares en el centro del Estado de Puebla. Identificar la agenesia e impactación de terceros molares de acuerdo al género, la edad y en que cuadrante son más comunes.
Materiales y métodos: Se revisaron 510 expedientes de los cuales 236 cumplieron con los criterios de inclusión. Se revisaron las radiografías panorámicas en donde se observó el estado de los terceros molares: si estaban ausentes o en el caso de que estuvieran presentes en qué posición o clase se encontraban de acuerdo a la clasificación de Pell y Gregory. Los resultados encontrados se anotaron en una hoja de vaciado diseñada especialmente para este estudio, realizando un conteo final y análisis estadísticos para obtener los resultados finales.
Resultados: En este estudio se encontró una agenesia del 28%, siendo más predominante en mujeres con un 66% que en hombres donde solo se obtuvo un 34%. Encontrando mayor agenesia en los cuadrantes 1 y 2 con un 14% en ambos y con un 60% en pacientes de 15 a 20 años. De acuerdo a la impactación se encontró un 52%, con mayor prevalencia en la clase II de la clasificación de Pell y Gregory.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herrera JR, Colomé GE, Escoffié M. Agenesia de Terceros Molares, Prevalencia, Distribución y Asociación con otras Anomalías Dentales. Int. J. Mporphol. 2013. 31(4):1371-137
Gay Escoda C, Berini L. Cirugía Bucal. España. Océano. 2004.
Anthony R, Silvestri JR, et al. The unresolved problem of the third molar, Would people be better off without it?, JADA, April 2003, Vol. 134 pp. 450-45
Finger L, Carattoli A, Leira M, Fucini M, Baudo J. Estudio de prevalencia de retención y agenesia de terceros molares inferiores en estudiantes de Odontología en la UNLP. RAOA. 2006; 94(3): 263-265
García F, Beltrán V. Agenesia del Tercer Molar en una Etnia Originaria del Norte de Chile: Atacameños o Lican Antai. Int. J. Morphol. 2008.; 26(3): 583- 590.
Kuffel V. Clasificación de la posición de los terceros molares y su mayor incidencia [Tesis]. Guayaquil- Ecuador: Universidad católica de Santiago de Guayaquil. Facultad de ciencias médicas; 2010-2011
Castro J. Impactación de terceros molares inferiores y espacio disponible para su erupción en pacientes atendidos en la clínica dental del hospital militar central. [Tesis]. Lima Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de odontología. 2007.
García F, Toro O, Vega M, Verdejo M. Erupción y Retención del Tercer Molar en Jóvenes entre 17 y 20 años, Antofagasta, Chile. Int. J. Morphol. 2009. 27(3): 727-736.
Sarmiento P. Herrera A. Agenesia de Terceros molares en estudiantes de odontología de la Universidad del Valle entre 16 y 25 años. Colombia. Colombia Med. 2004. 35(Supl 1): 5-9
Abdolahi M. The relationship between the absence of third molars and the development and eruption of the adjacent second molar. [Master of science] thesis, University of Lowa, 2013
Arboleda L. Echeverri J. Restrep L. et al. Agenesia Dental. Revisión Bibliográfica y reporte de dos casos clínicos. Colombia. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia. 2006; 18 (1).
Botina C. Rodríguez L. Cepeda E. Zabala D. González G. Frecuencia de agenesias de terceros molares: Relación con el tamaño mandibular. Revista Nacional de Odontología. 2012; 8 (15): 52-56.
Díaz R, Echaverry R. Agenesia en dentición permanente. Rev Salud Pública 2009; 11(6): 961 – 969.
Shimizu T, Morita W, Maeda T. Genetic Mapping of Agenesis of the third molares in mice. Biochem Genet 2013. 51: 728-736
Küchler E, Menezes R, Callahan N. MMP1 and MMP20 contribute to tooth agenesis in humans. Elsevier. Archives of oral Biology 2011. 56. Pp 506-511.
Song S. Zhao R. He H. Et al WNT10A variants are associated with non- syndromic tooth agenesis in the general population. Hum Genet 2014. 133: 117-124.
Celikoglu M. Bayrma. M. Nur M. Patterns of third molar agenesis and associated dental anomalies in an orthodontic population. AJO- DO. 2011. Vol. 140. 6 (856- 860)
Vastardis H. The genetic of human tooth agenesis: New discoveries for understanding dental anomalies. AJO . 2000; 117 (6): 650- 656
Endo S. Sanpei S. Ishida R et al. Association between third molar agenesis patterns and genesis of other teeth in a Japanese orthodontic pupulation. Odontology 2015; 103: 89-96.
García F, Araneda C. Agenesia del tercer molar en pacientes atendidos en la clínica odontológica de la universidad de Antofagasta, Chile.International Journey of morphology, 2009;27: 393-402.
Rozkovcová E., Marková M., et al.,Agenesis of third molars in young Czech population, Prague, Prague medical report. 2004; 105: 32-35
Chicarelli da Silva M, Vessoni Iwaki. Estudio radiográfico de la prevalencia de impactaciones dentarias de terceros molares y sus respectivas posiciones. Acta odontológica Venezolana. 2014; 52 (2).
Crespo P. Farfán M. Frecuencia de la posición de terceros molares inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell y Gregory. [Tesis licenciatura]. Ecuador. Facultad de odontología de la Universidad de la Cuenca. 2014
Días E, Lacet J. Prevalencia de la posición de terceros molares inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell y Gregory. Rev Odontológica Mexicana. 2009; 13 (4): 2229- 233