2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2020; 19 (3)
Biomarcadores como predictores de mortalidad en pacientes graves con infecciones
Candel HJA, Páez CY, Romero GLI, Herrero AH, Bringuez SD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 283.33 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Actualmente se buscan biomarcadores que se modifiquen paralelamente con la historia natural de la sepsis.
Objetivo:
Describir las variaciones de la proteína C reactiva, la eritrosedimentación y el conteo de eosinófilos en pacientes graves portadores de enfermedad infecciosa en diferentes etapas.
Método:
Se realizó una investigación aplicada y analítica de cohorte, según el estado de la temática, alcance y aplicabilidad de los resultados. Se realizó en pacientes graves con enfermedades infecciosas ingresados en la unidad cuidados intensivos del Hospital “Saturnino Lora”, durante marzo de 2018 hasta marzo de 2019. El universo estuvo constituido luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión por 41 pacientes, 21 fallecidos y 20 vivos. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, origen, gravedad y seguimiento del proceso infeccioso, biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección y estado al egreso. Para el procesamiento de la información estadística se emplearon valores promedios como medidas de resumen para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Para la asociación estadísticamente significativa entre los criterios de interés se aplicó el Test X2 de Independencia.
Resultados:
La sepsis resultó más frecuente en pacientes masculinos en edades intermedias de la vida, fundamentalmente de origen respiratorio y fue la eosinopenia el biomarcador que más se alteró en los diferentes momentos de la investigación.
Conclusión:
El biomarcador asociado a la sepsis que más se alteró en los diferentes momentos del estudio fue la eosinopenia con mayor asociación como predictor de mortalidad en los diferentes momentos que se realizó el análisis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pertuz M, González R, Acosta M. Uso de biomarcadores de inflamación o infección en el diagnóstico de sepsis en unidades de cuidados intensivos de Santa Marta, Colombia. Revista Biosalud. 2016;15(2):28-36. DOI: http://dx.doi.org/10.17151/biosa. 2016.15. 2.4
Yan ST, Sun LC, Jia HB, Gao W, Yang JP, Zhang GQ. Procalciton in levels in bloodstream infections caused by different sources and species of bacteria. The Americam Journal of Emergency Medicine. 2017;(35):579-83.
Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The third international consensus definitions for sepsis and septic shock (Sepsis-3). JAMA. 2016[acceso: 10/11/2019];315(8):801-10. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/ja ma/fullarticle/2492881
MINSAP. Dirección de registros médicos y estadísticas en Salud. Anuario Estadístico de Salud. Versión electrónica ISSN:1561-4433. 2018[acceso: 10/11/2019]:75-78. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadístico-de-cuba/
Castro Rebollo P. Tablas de referencia y valores normales de las pruebas de laboratorio más habituales. En: Farrera Rozman, editores. Medicina Interna, 18ed. Barcelona: Elsevier; 2016.p.2647-59.
Guo SY, Zhou Y, Hu QF, Yao J, Wang H. Procalciton in is a marker of Gram-negative bacteremia in patients with sepsis. The American Journal of the Medical Sciences. 2015;349(6):499-504.
Tinoco Sánchez M, Suárez Cuenca JA, Rubio Guerra AF. Utilidad de la eosinopenia como marcador pronóstico de severidad en sepsis. Med Int Méx. 2017;33(5):572-79. DOI: https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1555
Ruiz C, Díaz MA, Zapata JM, Bravo S. Características y evolución de los pacientes que ingresan a una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público. Rev Med Chile. 2016;144(20):1297-1304.
Hernández López GD, Amezcua Gutiérrez MA, Gorordo Delsol LA, Cruz-Montesinos S, Zamora Gómez E, Lima Lucero IM. Sepsis en el paciente anciano críticamente enfermo. Rev Hosp Juárez Mex. 2018;85(4):222-27.
Chiarella F, González del Castillo J, Candel FJ, García L, Núñez Orantos MJ. Key issues in the infected patient care in the Emergency Department. Rev Esp Quimioter. 2016;29(6):318-27.
Abidi K, Khoudri I, Belayachi J, Madani N, Zekraoui A, Zeggwagh AA, Abouqal R. Eosinopenia, an early marker of increased mortality in critically ill medical patients. Intensive Care Med. 2011;37:1136-42. DOI: https://doi.org/1.1007/s00134-011-2170-z
Julián Jiménez A. Importancia de la predicción de bacteriemia en los servicios de urgencias. Rev Chilena Infectol. 2016;(33):594-95.
Julián Jiménez A, Candel F, González Del Castillo J. Utilidad de los biomarcadores para predecir bacteriemia en los pacientes con infección en urgencias. Revista Cubana de Quimioterapia. 2017;30(4):245-56.
Alonso A. Los eosinófilos: ¿solo parasitosis y alergia? Revista de la Asociación Médica Argentina. 2016;129(2):34-39.
Cuervo A, Correa J, Garcés D, Ascuntar J, León A, Jaimes FA. Desarrollo y validación de un modelo predictor para bacteriemia en pacientes hospitalizados por el servicio de urgencias con sospecha de infección. Rev Chilena Infectol. 2016;(33):150-8.
Hernández Oliva M, Merlán Pérez AI, Álvarez González R. Factores pronósticos de pacientes con sepsis en cuidados intensivos. Rev Cub de Medicina Intensiva y Emergencias. 2018;17(1):36-46.
Bertullo M, Carbone N, Brandes M, Silva M, Meiss H, Tejera D, et al. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la sepsis severa en Uruguay: un estudio multicéntrico prospectivo. Rev Méd Urug. 2016;32(3):178-89.
Long B, Koyfman A. Best Clinical Practice: Blood Culture Utility in the Emergency Department. The Journal of emergency medicine. 2016;51(4):529-39.
Batún Garrido JA, García Padrón OA, Salas Magaña M. Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide. Rev Cub Reumatología. 2016;18(2):111-19.
Mena Ramírez JR, Valdez Euan J, Castro Sansores CJ, Martínez Díaz G. Análisis de la supervivencia en pacientes con choque séptico. Med Int Mex. 2014;30(4):399-406.