2019, Number 21
<< Back Next >>
Rev Tame 2019; 7.8 (21)
Procesos de evaluación académica por los docentes de la Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit
Mú-Gálvez BY, Aguilar-Orozco NY, Navarrete-Ayón KB, García-Sandoval A, Rodríguez-Villarreal MX, Ortiz JMA
Language: Spanish
References: 15
Page: 824-834
PDF size: 211.29 Kb.
ABSTRACT
One of the most time-consuming activities for teachers in universities is evaluation. From the daily tasks and participations to the application of the written evaluation they require a high degree of organization, to keep in mind what is going to be evaluated, to what purpose and under what criteria, not forgetting that these must be in accordance with the regulations of the educational institutions. The objective of this research is to determine the types of academic evaluation carried out by the teachers of the UAN and to determine if they do so in accordance with the regulation of studies of upper and higher average. A tool was developed and applied to 36 of the 39 teachers who work at the UAO. The results are conclusive in that those teachers who use the checklists for the evaluation of practical learning are more organized, tend to have a better work dynamic in academia and use a greater number of activities to evaluate; in terms of the evaluation of theoretical learning, the most organized are teachers who use a booklet of complementary activities.
REFERENCES
Navarro M, Olvera B, Miramontes M. Reforma Universitaria, cambio institucional, Una visión desde los actores. Ponencia en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad de Chihuahua. [Internet] 2011 [Citado 22 de agosto de 2017]. p. 4.
López A, Albíter Á, Ramírez L. Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la educación superior [Internet] (2008). [Citado 18 de agosto de 2017]; 37(146), 135-151.
Tyler, R. W. Changingconcepts of educationalevaluation. En R. E. Stack (Comp.), Perspectives of curriculumevaluation. AERA Monograph Series Curriculum. 1967. Evaluation, 1. Chicago: Rand McNally.
Castillo S, Cabrerizo J. Evaluación Educativa de Aprendizajes y competencias [Internet].Madrid. Pearson. 2010. [citado el 25 de agosto de 2017] p.5-6
Obaya A, Ponce, R. Evaluación del aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. Revista Contactos [Internet] 2010. [Citado 18 de septiembre de 2017]; 76, 31-37.
Ahumada, P. Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. [internet]. México. Paidós. 2005.
Gaceta Universitaria. Reglamento de Estudios de Tipo Medio Superior y Superior de la Universidad Autónoma de Nayarit. Última edición 11 de diciembre de 2012.
Rodríguez, R. La evaluación del conocimiento en medicina. Revista de la educación superior, [Internet] 2008. [Citado 18 de agosto de 2017]; 37(147), 31-42.
Pimienta J. Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México. Pearson. 2008. p. 60-61
Rueda E, Mares G, Gonzáles L, Rivas O, Rocha H. La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y Educación, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, México. Revista Iberoamericana de educación.2017. 74 (1).
Gutiérrez I. Validación de Listas de Cotejo e historia Clínica usada en un Servicio Dental como parte de un Examen Clínico Objetivo Estructurado. Disertación Aplicada Presentada a la Fisher College of Education en Cumplimiento Parcial de los Requisitos Para la Obtención del Título de Doctor en Educación. Nova Southeastern University, 2015.
Cortés J, Añón M. Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Introducción a los distintos tipos de evaluación e instrumentos más usuales. 2013. Citado el 22 de enero de 2018, encontrado en: http://mestreacasa.gva.es/c/document_library
Álvarez N. Procedimientos y criterios de evaluación. Revista Pedagogía Magna [internet] 2011. (Citado el 27 de abril de 2018).
Pacheco L. Metodología de la investigación. La elaboración del proyecto. Universidad Autónoma de Nayarit. 2006
Espinoza O, Martínez A, Barriga F. Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su clasificación psicopedagógica, [Internet] (2013). [Citado 22 de agosto de 2017]; Recuperado a partir de:http://riem.facmed.unam.mx/node/120#arriba.