2019, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Reflections on the production of labor subjectivities in the discourses of work psychology
Porras VNR, Parra DLC
Language: Spanish
References: 55
Page: 2829-2851
PDF size: 193.07 Kb.
ABSTRACT
The objective of this article of reflection is to present three basic
aspects on the dynamic and dialectical relationship between work
as an exclusively human activity and its fundamental role in the
production-configuration of labor subjectivity in the context of
human management practices supported by the discourses of the
psychology of work and organizations. After making a sufficiently
extensive documentary review, it was possible to establish the
relationship between the current forms of work organization and
the production of contemporary labor subjectivities in the world of
salaried work or self-employment (self-employment). The reflection
starts from the historical, cultural and critical analysis of the
transformations that have occurred in the work scenarios from a
psychosocial perspective.
REFERENCES
Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En E. Agulló y A. Ovejero (Coords.), Trabajo, individuo y sociedad (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.
Alcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F., y Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc GrawHill.
Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Blanch, J.M. (2003a) Trabajar en la modernidad industrial. In J. M. Blanch (coord.).Teoría de las Relaciones Laborales. Fundamentos (pp. 13‐148). Barcelona: Editorial UOC.
Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En M. Aguilar y A. Reid (Coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.
Blanch, J. (2001).Empleo y desempleo ¿viejos conceptos en nuevos contextos? En E. Agulló y A. Ovejero, (Coords.), Trabajo, individuo y sociedad (pp. 27-48). Madrid: Pirámide.
Blanch, J. (1996). Psicología social del trabajo. En: J. Álvaro, A. Garrido, y J.Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 85-119). Madrid: Mc Graw Hill.
Blanch, J. y Cantera, L. (2009). La doble cara de la mercantilización de los servicios universitarios y hospitalarios. En J. Álvaro (Ed.), Psicología Social del Trabajo y de las Organizaciones (pp. 12-36). Ciudad: Editorial.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2010). Gestión humana en Colombia: Sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41), 13–36.
De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.
De la Garza, E. (1998). Trabajo y mundos de vida. En E. León. y H. Zemelman, (Comps.).Subjetividad: umbrales del pensamiento social (pp.75-91). Barcelona: Antrhopos.
Drenth, P. (1991). Work Meanings: A Conceptual, Semantic and Developmental Approach. European Work and Organizational Psychologist, 1, 125-133.
Foladori, H. (2008). Trabajo, institución y producción de subjetividad. Revista Psiquiatría y Salud Mental, 25(1 y 2), 79-91.
Filippi, G. y Diamant, A. (2010). Entre tener y no tener trabajo: La consolidación del movimiento piquetero. Cuadernos sociales, 10(1), 13-34.
Gigli, F. (2012). La recuperación del trabajo como valor social. Algunas discusiones contemporáneas. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar .
González-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad una aproximación histórico-cultural. México Thomson.
González-Rey (2013).La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42.
Lacan, J. (1981) El seminario Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Cevasco y Mira Pascual (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Martin-Baró, I. (1989). Acción e ideología. El Salvador: UCA.
Martínez, S. (2000). Proceso de trabajo y salud mental: área medular de la psicología del trabajo. Revista Nueva Época, 5(8), pp.73-80.
Moran, C. (2005). Psicología del trabajo: nociones introductorias. Málaga: Aljibe.
Matrajt, M. (2002). Subjetividad, trabajo e institución. Mexico. https://es.scribd.com/document/77707511/Subjetividad-Trabajo-einstitucion- Matrajt-M
Orejuela, J., y Ramírez, A. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico, 9(16), 125-144.
Peiró, J. Prieto, F., y Roe, R, (1996a).La aproximación psicológica al trabajo en un entorno laboral cambiante. En J. Peiró y F. Prieto (eds.). Tratado de psicología del trabajo. Vol. I: La actividad laboral en su contexto (pp.15- 36). Madrid: Síntesis.
Peiró, J. Prieto, F., y Roe, R, (1996b).El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. Peiró, F. Prieto, (eds.). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp.15-33). Madrid: Síntesis.
Peralta, M. (2009). La construcción de sujetos en las realidades laborales: reflexiones para su estudio desde la psicología organizacional y el trabajo. En Aguilar y Renteria. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp.56-76). Bogotá: USTA.
Pereda. S., Berrocal, F., y Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.
Plut, S. (2002). Nuevas perspectivas en psicopatología del trabajo. Revista Científica de UCES, 6(1), 122-143.
Porras Velásquez, N. (2009a). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. Tesis psicológica (4), 36-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1390/139013586004/
Porras Velásquez, N. (2009). La psicología social: una aproximación desde la perspectiva ideológica. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (18). Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/137
Porras Velásquez, N. (2011). Del pluralismo al eclecticismo en la psicología de hoy: una reflexión epistemológica. Tesis Psicológica, (6), 151-172. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139022629010.pdf
Porras Velásquez, N. (2011a). Lo Ideológico en la Psicología Social y en la Guerra en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 2 (2), 138-157. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/RevistadePsicologiaGEPU2M onograficoPsicologiaSocial.pdf#page=138
Porras Velásquez, N. (2012). La realidad organizacional: desde la perspectiva psicosocial. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5 (1), 7-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905130
Porras Velásquez, N. (2012a). Gerencia del potencial humano en las organizaciones que aprenden desde la perspectiva psicológica. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (23). Recuperado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/330
Porras Velásquez, N. (2012b). Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (24). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1609
Porras Velásquez, N. (2013) ¿Qué es lo que hace exactamente un psicólogo organizacional? Una reflexión crítica desde las teorías del rol. Revista Electrónica de psicología social “Poiesis”. (25). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.646
Porras Velásquez, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Tesis Psicológica, 8 (2), 98-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4630497
Porras Velásquez, N. (2014). El estudio del comportamiento organizacional como fundamento para la gestión humana por competencias. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (27). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1223
Porras Velásquez, N. (2014a). Aportes de la psicología de la motivación para la comprensión del comportamiento humano en el trabajo. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (28). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1399
Porras Velásquez, N. (2015). Gestión del conocimiento, aprendizaje y socialización organizacional: procesos fundamentales para la psicología del trabajo. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (29). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1609
Porras Velásquez, N. (2016). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Interamerican Journal of Psychology (IJP), 50 (3), 317-330. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/284/28450492002/
Porras Velásquez, N. (2016a). Pensar los conflictos organizacionales desde la perspectiva del coaching ontológico. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. Un Enfoque Comprensivo del Ser, (13), 30-38. Recuperado de http://www.fundacioncapac.org.ar/REVISTA_13_final.pdf
Porras Velásquez, N. (2016). La psicología del trabajo en relación con la subjetividad, la inserción laboral y la salud mental. En J. Báez y Cols. Salud mental y el sistema de producción. (pp. 61-108). Bogotá: Los Libertadores Fundación Universitaria.
Porras Velásquez, N. (2017). Violencia psicológica en el trabajo: aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Integración Académica en Psicología. 5 (13), 20-27. Recuperado de http://integracion-academica.org/22-volumen- 5-numero-13-2017/150-violencia-psicologica-en-el-trabajoaproximaciones- desde-la-perspectiva-psicosocial
Porras-Velásquez, N. (2017c). Nuevas relaciones de poder/saber en la psicología de las organizaciones: una aproximación desde Foucault. Revista Espiga, 16 (34), 270-285. Doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i34.1168
Porras Velásquez, N. (2017a). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad y Desarrollo, (29, suplemento), 161-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173
Porras Velásquez, N. y Parra D’aleman, L. (2018). La adicción al trabajo como síntoma del malestar laboral contemporáneo. Integración Académica en Psicología, 6 (17), 4-14. Recuperado de http://integracionacademica. org/attachments/article/197/01%20Adiccion%20al%20trabajo %20-%20NPorras%20LParra.pdf
Porras Velásquez, N. y Parra D’aleman, L. (2018a). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo desde la perspectiva de la salud ocupacional. Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4 (2), 105-113. http://dx.doi.org/10.24016/2018.v4n2.118
Porras Velásquez, N. (2018b). Comunicación y poder en el discurso de la psicología del trabajo y de las organizaciones. En: C. Fernández y Cols. El problema de lo humano y su lazo socia: reflexión y práctica. (pp.53- 77). Bogotá: Los Libertadores Fundación Universitaria.
Pulido Martínez, C. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En. Ballesteros yH., Escobar, Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia (pp.123-144). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
Pulido Martínez, C. (2012). La investigación sobre la identidad en, para y por el trabajo en América Latina, como ejercicio critico acerca del mundo laboral. Psykhe, 21(2), 77-85.
Renteria, E., Sánchez, E., Restrepo, I., y Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10, 127-151.
Salanova, M., García, F. y Peiró, J. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis.