2019, Number 3
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (3)
Abuso sexual infantil y dinámica familiar
Losada AV, Jursza IR
Language: Spanish
References: 56
Page: 2803-2828
PDF size: 194.05 Kb.
ABSTRACT
According to Minuchin (1983), hierarchies that involve
rules of power determine the functionality or
dysfunctionality of it. In families that go through
problems of violence and conflict there would be a
predominance of hierarchy. The power would be
unequal and rigid, there would be a family figure with
more power, in most cases, the parent would be the
dominant and the abuser of the other, with less power,
which could be the wife or children. This imbalance of
power would be given by antecedents of the personal
history of those who would be involved in this type of
relations or would be the product of control maneuvers
in the relation, in this way, the violence would be
perpetuated. The perverse triangulations would lead to
sexual aggressions among the members, which would
lead to more severe pathologies. Intrafamily sexual
abuse is considered as a particular form of violence and
power. Reference to contact or sexual interaction
between a child victim and an adult aggressor, who
would be a member of the family. The aggressor
manipulates the family bond through the use of power
that would grant his role, it would be a repeated
aggression in time, where the dynamics of secrecy
would be imposed, and its revelation was late. This
exercise of power and secrecy develops in families with
dysfunctional characteristics as a result of factors that
block or disrupt the mechanisms that regulate sexuality
within the family (Barudy, 1998).
REFERENCES
Abreu S., Amador M., Borroto C., Burke B., Castellanos S. y Cobas S. (1992). Para la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Arce, M.L. (1995). El proceso de socialización y los roles en la familia. Universidad Nacional de San José Costa Rica,32-5.
Ares, P. (1990). Mi familia es así. La Habana: Ciencias Sociales.
Baldwin M. (1998). Modelo Mc Master de evaluación familiar. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Baruch-Bush, A. y Folger, J. P. (1996). La promesa de la mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Buenos Aires: Granica.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Buenos Aires: Paidós.
Becar, C. e Ibaceta, F. (2000). Abuso sexual incestuoso y sistema judicial: Obligatoriedad de la denuncia o estrategia y opción de intervención psicosociolegal. Tesis para título de psicólogo. Universidad de Chile.
Bravo, M. (1994). Incesto y violación: características, implicaciones y líneas terapéuticas del abuso sexual. Santiago: Editorial Santiago.
Bronfenbrenner, U. (1977). Hacia una ecología experimental del desarrollo humano. American Psychologist, 32, 513-531.
Burgess, E. (1979). La familia y una reseña sociológica. Soc. Forces, 26.
Capella, C. y Miranda, J. (2003). Diseño, implementación y evaluación piloto de una intervención psicoterapéutica grupal para niños y niñas víctimas de abuso sexual. Tesis para título de psicólogo no publicada. Universidad de Chile.
Cooper, H. (1990). Synthesizing research: A guide for literature reviews (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
De la Cuesta D., Pérez E. y Louro I. (1996). Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Tesis para el título de Máster en Psicología de la Salud no publicada. C. Habana.
De la Revilla, L. (1998). Conceptos e instrumentos de la Atención familiar. Barcelona: Doyma.
Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Buenos Aires: Paidós.
Echeburúa, E. (1994). Personalidades violentas. Madrid, España: Pirámide.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1999). Abuso sexual en la infancia: concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos. Barcelona: Ariel.
Fernández, M. (1997). Abuso sexual en niñas y adolescentes. Una aproximación cualitativa. Foro abierto de Salud y Derechos Reproductivos. Valparaíso
Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento psicosexual. México: Pax México.
Finkelhor, D. (1988). El trauma del niño abusado sexualmente: dos modelos. Efectos permanentes del niño abusado. Newbury Park, CA, Sage.
Gallo Vallejo, E. (1998). Manual del residente de Medina familiar y comunitaria. 2da Edición. España: SEMFIC.
Giberti, E. (1998). Incesto paterno-filial. Una visión multidisciplinaria. Buenos Aires: Editorial Universidad.
Haz Paz (2000). Violencia intrafamiliar, Tomos 1 a 6, Bogotá: Presidencia de la República.
Herrera, S.P. (1997). Familia funcional y disfuncional: un indicador de salud. Revista Cubana Medicina General Integral, 13, 591-595.
Hidalgo C., y Carrasco B. (1999). Salud Familiar: un Modelo Integral en la Atención Primaria; Textos Universitarios Facultad de Cs. Sociales; Ediciones Universidad Católica de Chile.
Horwitz, N. (1985). Familia y salud familiar. Un enfoque para la atención primaria. 2, 20-35.
Jackson, D. D. A. (1968). Terapia, comunicación y cambio. Palo Alto, CA: Science y Behavior Books.
Johnson, G. y Knight, R. (2000). Developmental Antecedents of Sexual Coercion in Juvenile Sexual Offenders. Sexual Abuse: A Journal of Research and Treatment. 12, 165-178.
Koch, K. y Jarvis, C. (1987). Relaciones simbióticas entre madre-hijo en familias incestuosa. Social Casework, 68, 94-101.
Lameiras, M. (2002). Abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva.
Larrain S. y Vega J. (1995). Maltrato infantil y relaciones familiares. Santiago de Chile: Editorial Médica.
Lederach, J. C. (1997). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Bogotá: Ediciones Clara Semilla.
León, O.G. y Montero, I. (2008). Métodos de investigación en Psicología y Educación (4ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Levine, H.B. (1990). Análisis adulto y niños abusados sexualmente. Hillsdale, New Jersey: Analytic Press.
Lewis, M. (1996). Niños y adolescentes psiquiátricos. USA.
López Sánchez, F. (2000). Prevención de los abusos sexuales de menores y educación sexual. Salamanca: Amarú.
Loredo, A. (1994). Maltrato al menor. México: McGraw-Hill.
Losada, A. V. (2011). Abuso sexual infantil y patologías alimentarias (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado). Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Argentina.
Losada, A. V. (2012). Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU, 3(1), 201-229.
Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Revista Psykhe, 9, 63-74.
Maxler, J. A. y Mishler, S. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. London: Sage Publications.
Minuchin, S. (1983). Familias y terapia familiar. Gedisa: Barcelona
Muñiz, M.C., Jiménez, Y., Ferrer, D. (1996) Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar por los niños. Revista Cubana Medicina General integral. 12, 126-131.
Navarro, C. (1998). Patrones de vinculación en madres víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo no publicada. Universidad de Chile.
OPS/OMS (2003) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional paralas Américas de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/contenido/cd_violencia/documentos/ informemundial_completo.pdf.
Ortiz, M (2005). Conducta antisocial y maltrato en niños y adolescentes. 6º Congreso Nacional de Educación para Padres. Asociación Científica de Profesionales para el Estudio Integral del Niño (ACPEINAC). México.
Páez, D. y Carbonero, A. J. (1993). Afectividad, cognición y conducta social. Psicothema, 5. (Suplemento).
Paradise, J. L. (1990). Valoración médica del niño que ha sufrido abuso sexual. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. 103, 980-986.
Perrone, R. y Nannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires: Paidós.
Pinto, B. (1997) Terapia familiar cognitivo-sistémica. Conferencia dictada en el Congreso Internacional de la SIP en São Paulo.
Rincón, P. y Fernández, A. (2009). Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, Concepción. PSYKHE, Vol. 18, N° 2, 113-126.
Sauceda, J.M. y Maldonado, J.M. (2003). La familia: su dinámica y tratamiento. Organización Panamericana de la Salud. Washington: D.C.
Spencer Brown, J. (1973). Laws of the form. Nueva York: Bantam Books.
Taylor, R. (2003). Medicina familiar. Principios y prácticas. Modelo Mc Master de evaluación familiar. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Varela, M.J. (2000). La terapia grupal en la reparación del abuso sexual infantil. Tesis de postítulo en psicoterapia sistémica para niños y adolescentes. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.