2018, Number 3
<< Back Next >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2018; 56 (3)
Life, health and work conditions of taxi drivers in Mexico City
Rosales-Flores RA, Mendoza-Rodríguez JM, Granados-Cosme JA
Language: Spanish
References: 33
Page: 279-286
PDF size: 1339.96 Kb.
ABSTRACT
Background: In informal work, unfavorable working
conditions derived from labor flexibility, employment
insecurity and reduction of purchasing power have more
impact in marginal population. For taxi drivers, informal
work may be detrimental to their working conditions, and
to their life and health as well.
Objective: To analyze the relationship between the
living and working conditions of taxi drivers from the
Milpa Alta precinct and their health conditions from
March to July, 2016.
Methods: A complete medical record was performed on
44 male taxi drivers, aged 21 to 73 years, from a Milpa
Alta taxi stand in Mexico City. Two questionnaires were
administered, one on material life conditions and another
on labor conditions. Anthropometric measures were
taken as well as the lipid levels and glucose through
capillary samples. The diagnosis of metabolic syndrome
(MS) was made with ATPIII criteria. Based on the
results, the pathological profile was defined and the
relationship between working and health conditions, the
frequencies of the symptomatology by devices and
systems, as well as the prevalence of the diagnoses of
degenerative disease were analyzed.
Results: It was found that 93% of the participants
presented some component of MS; 34% presented three
or more components. The nosological entities with
highest frequencies were dyslipidemia (86%), obesity
(52%), type 2 diabetes mellitus (18%) and hypertension
(25%).
Conclusions: The symptoms with higher frequencies
were those related to the work process instead of the
material conditions of life.
REFERENCES
Picchio A. Condiciones de vida: perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Rev Econ Crit. 2009;7:27- 54. 2
Berrones-Sanz D, Rosales-Flores RA. Condiciones laborales y de salud de los choferes de taxi y microbús del Distrito Federal. Salud Problema. Julio-diciembre 2011; 8- 9:18-25.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2012. Disponible en http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.p df
Gobierno del Distrito Federal (GDF). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Milpa Alta 2015. México: GDF; 2015. Disponible en http://www.sideso.df.gob.mx/documentos/progdelegacional es/milpa[1].pdf
Cruz-Flores Y. Lucha agraria en Milpa Alta ¿legalidad o costumbre? (Tesis de licenciatura). México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; 2005. Disponible en http://148.206.53.84/tesiuami/UAMI12675.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Principales resultados de la encuesta intercensal 2015. Distrito Federal. México: INEGI; 2015. Disponible en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Producto s/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_e struc/inter_censal/estados2015/702825079741.pdf
Gobierno de la Ciudad de México/Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/Gobierno del Estado de México. Encuesta Origen-Destino. México: Gobierno de la Ciudad de México/INEGI/Gobierno del Estado de México; 2007.
Secretaría de Movilidad (SEMOVI). Contestación INFOMEXDF número 0110000160214 en relación a la emisión de licencias tipo B. Ciudad de México: SEMOVI; 2014.
Laurell AC. La salud-enfermedad como proceso social. Cuad Méd Soc. 1982(19):1-11.
Laurell AC. Sobre la concepción biológica del proceso salud-enfermedad. En: Rodríguez MI (coord.). Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington: OPS/OMS;1994. pp. 1-12.
Arcaya M, Arcaya A, Subramanian S. Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías. Rev Panam Salud Pública. 2015;38(4):261-71.
López O, Blanco J. Desigualdad social e inequidades en salud. Desarrollo de conceptos y comprensión de relaciones. Salud Problema. 2003;8:14-5.
Breil J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública. 2013;31(supl. 1):13-27.
Rodríguez YL, Molano JH. Flexibilización laboral en el sector salud: aproximación desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Signos. 2016;6(1):101- 18.
Cuellar R, Noriega M. Modernización, condiciones de trabajo y salud. Rev Salud Trab. 1996;4(1):6-15.
Alvear G, Villegas J. Los riesgos y sus efectos en la salud. En: Noriega M (Coord). En defensa de la salud en el trabajo. México: SITUAM; 1989. pp. 77-105.
Ordaz E, Maqueda J. Condiciones de trabajo en el transporte público por carretera. Med Segur Trabajo. 2014;60(234):90-8.
Hernández D, Salazar A, Gómez V. Relación entre los aspectos psicosociales del ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Revista Latinoam Psicol. 2004;36(1):107-23.
World Health Organization (WHO). Constitution of the World Health Organization. En: The first ten years of The World Health Organization. Geneva: WHO; 2005. Disponible en http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf
Blanco-Gil J, Sáenz-Zapata O. Espacio urbano y salud. México: Colección Fin del Milenio, serie Medicina Social, 4 Universidad de Guadalajara; 1994.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: Diario Oficial de la Federación; 23 de noviembre de 2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. México: Diario Oficial de la Federación; 17 de enero de 2001.
Iglesias R, Barutell L, Artola S, Serrano R. Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica. 2014;5(suppl. 2):1-24.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, para la prevención, tratamiento y control integral del sobrepeso y la obesidad. México: Diario Oficial de la Federación; 4 de agosto de 2010.
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. México: Diario Oficial de la Federación; 13 de julio de 2012.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. México: SEDESOL. Disponible en http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Distrito_Federal_ 009.pdf [Consultado el 22 de marzo de 2017].
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Cuernavaca, México: INSP; 2016.
Pogliaghi L. Entre el control y la libertad: configuraciones de trabajo, identidad y acción colectiva de los taxistas de la Ciudad de México (Tesis de doctorado). México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; 2012. Disponible en http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/Tesi sDoctoradoLety.pdf [Consultado el 1 de octubre de 2016].
Nicolaci M. Condiciones y medio ambiente de trabajo. Hologramatica. 2008;(8):3-48.
Chaparro P, Guerrero J. Condiciones de Trabajo y Salud en Conductores de una Empresa de Transporte Público Urbano en Bogotá D.C. Rev Salud Pública. 2001;3(2):171- 87.
Federación de Comunicación y Transporte de CC.OO. Condiciones de trabajo y salud de los taxistas en Madrid. Madrid: Federación Profesional del Taxi; 2001. Disponible en http://www2.fsc.ccoo.es/comunes/recursos/17629/pub1203 2_CODIGO_DEL_TRABAJO_Y_SALUD_DE_LOS_TAXIST AS.pdf
Aranda CA, Pando M, Torres T, Salazar J, Sánchez JL. Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Rev Colom Psiquiat. 2011;40(2):266-78.
Silva L, Robazzi ML, Terra FS. Asociación entre accidentes de trabajo y los niveles de coarboxihemoglobina en trabajadores moto-taxistas. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013;21(5):1119-26.