2018, Number 1
<< Back Next >>
Rev Mex Invest Psic 2018; 10 (1)
Strategies for reading and motivation towards reading in university students
Guerra J, Guevara Y, Rugerio JP, Hermosillo Á
Language: Spanish
References: 76
Page: 17-29
PDF size: 678.85 Kb.
ABSTRACT
The principal aim of this study was to know and compare
metacognitive strategies and the level of motivation towards
reading in university students enrolled in six difierent undergraduate
degrees from a Mexican public university. In the
same way, the strategies and level of motivation by sociodemographic
and academic variables were compared. This is a
transversal, descriptive, comparative and observational study.
Nine hundred first-semester students from several academic
careers (Biology, Nursing, Medicine, Dentistry, Optometry,
and Psychology) participated. They answered an assessment
tool (Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación
por la Lectura) through a digital platform. Results indicated
some significant differences by academic career as well as
by sociodemographic and academic variables.
REFERENCES
Anmarkrud, O., & Braten, I. (2009). Motivation for reading comprehension. Learning and Individual Dierences, 19(2), 252-256.
Arrieta, B., Batista, J., Meza, R., & Meza, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Acción Pedagógica, 15, 94-98.
Arrieta, B., & Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 1-11. Recuperado de http://rieoei.org/ didactica8.htm.
Bazán, A., & Castellanos, D. (2015). Parents’ support and achievement in a mexican elementary school: child’s perception and parents’ self-evaluation. International Journal of Psychological Studies, 7, 59-69. Doi: 10.5539/ijps.v7n4p59.
Bazán, A., Castellanos, D., & López, M. (2010). Structural modeling of variables related to parental support in Mexican children’s performace on reading and writing. Educational Research and Reviews, 5, 557-568. Retrieved from https:// www.academia.edu/7526973/Structural_modeling_of_ variables_related_to_parental_support_in_Mexican_children_ s_perfomance_on_reading_and_writing.
Calderón, L., & Chiecher, A. (2010). Uso de estrategias de aprendizaje y perles cognitivos. Un estudio comparativo con estudiantes de Microbiología. Revista Cognición, 23. Recuperado de http://www.cognicion.net/index.php?option= com_content&task=view&id=283&Itemid=206.
Calderón, A., & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf.
Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 13-27. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/ view/408/1293.
De Brito, N., & Angeli, A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1.er año en distintas carreras. Paradigma, 26(2), 1-9. Recuperado de http://revistas.upel. edu.ve/index.php/paradigma/article/view/4790/0.
Escanero, J., Soria, M., Escanero, M., & Guerra, M. (2013). Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñanza/aprendizaje. Revista de Farmacología de Chile, 6, 39-47. Recuperado de http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/ DocenciaFarmacologia/Escanero.pdf.
Estienne, V., & Carlino, P. (2005). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires: OEI, Fundación El libro y Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/153.
Espinosa, J., Santoyo, C., & Colmenares, L. (2010). Mejoramiento de habilidades de análisis estratégico de textos de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(1), 65-86. Recuperado de http://rmac-mx. org/wp-content/uploads/2013/04/vol36-n1-65-86.pdf.
Field, A. (2000). Discovering statistics using SPPS for Windows. Advanced techniques for the beginners. London: Sage Publications.
Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-35. Recuperado de http://red-u. net/redu/documentos/vol13_n2_completo.pdf.
Gaeta, M., & Cavazos, J. (2016). Relación entre el tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 23, 142-166. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/2831/283146484008.pdf.
Gargallo, B., & Suárez, J. (2014). Una aproximación al perl de los estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4845357.pdf.
Gilbert, R., Balatti, J., Turner, P., & Whitehouse, H. (2004). ©e generic skills debate in research higher degrees. Higher Education Research & Development, 23, 3, 375-388.
Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y re£exiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 53, 95-107. Doi: 10.19052/ ap.1048.
Guerra, J., & Guevara, Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. Doi: doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125.
Guerra, J., Guevara, Y., López, A., & Rugerio, J.P. (2014). Identi cación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 19, 254-277. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/2831/283131303009.pdf.
Guerra, J., Guevara, Y., & Robles, S. (2014). Validación del Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación por la Lectura (IEMML) en estudiantes de psicología. USB Revista Psicogente, 17, 17-32. Doi:10.17081/psico.17.31.419.
Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U., & Flores, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Revista Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. Doi: http://www.dx.doi. org/10.14718/ACP.2014.17.2.12.
Hernández, F., García, P., Martínez, P., Hervás, R., & Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510. Recuperado de http://revistas. um.es/rie/article/view/99031.
Houtveena, A. A., & van de Griftb, W. J. (2007). E·ects of metacognitive strategy instruction and instruction time on reading comprehension. School Eectiveness and School Improvement, 18(2), 173-190.
Jürgens, S. (2016). Evaluación de la motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (tesis de doctorado). España: Universidad de Extremadura, Ciencias de la Educación. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/4177.
Martín, F., & Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=485.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Muijselaar, M., Swart, N., Steenbeek-Planting, E., Mienke, D., Verhoeven, L., & De Jong, P. (2017). Developmental relations between reading comprehension and reading strategies. Scientic Studies of Reading, 21(3), 194-209. Doi: 10.1080/10888438.2017.1278763.
Muñoz, G. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación”. Laurus, 13(23), 158-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102309.
Ortiz, L., Morimi, H., Quintana, C., Barra, M., Bustos, J., Cáceres, L., Chein, S., & Rodríguez, C. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 17(2), 76-81. Doi: 10.15381/os.v17i2.11050.
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159-163. Recuperado de http://www. saber.ula.ve/handle/123456789/19397. 31. Schell, C. (2013). Estrategias de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional de la Plata (trabajo especial de grado). Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Médicas. Especialidad en Docencia Universitaria. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/36936.
Silvers, G. V., Kreiner, D. S., & Natz-González, A. (2009). Harmful e·ects of preexisting inappropriate highlighting on reading comprehension and metacognitive accuracy. e Journal of General Psychology, 136(3), 287-300.
Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=147117608010.
Valdez, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (tesis de doctorado). Perú: Universidad Católica de Santa María. Doctorado en Educación. Recuperado de http://alicia.concytec.gob.pe/vund/Record/UCSM_ 749c237015107d1339390af406b75d36.
Velázquez, M., Cornejo, C., & Roco, Á. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del Área Humanista y carreras del Área de la Salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, XXXIV, 123-138. Recuperado de http://mingaonline. uach.cl/pdf/estped/v34n1/art07.pdf.
Wang, D. (2009). Factors a·ecting the comprehension of global and local main idea. Journal of College Reading and Learning, 39(2), 34-51.
Washer, P. (2007). Revisiting key skills: A practical framework for higher education. Quality in Higher Education, 13(1), 57-67.
Zhang, L. J., & Wu, A. (2009). Chinese senior high school EFL students’ metacognitive awareness and reading-strategy use. Reading in a Foreign Language, 21(1), 37-59.
Anmarkrud, O., & Braten, I. (2009). Motivation for reading comprehension. Learning and Individual Dierences, 19(2), 252-256.
Arrieta, B., Batista, J., Meza, R., & Meza, D. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Acción Pedagógica, 15, 94-98.
Arrieta, B., & Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 1-11. Recuperado de http://rieoei.org/ didactica8.htm.
Bazán, A., & Castellanos, D. (2015). Parents’ support and achievement in a mexican elementary school: child’s perception and parents’ self-evaluation. International Journal of Psychological Studies, 7, 59-69. Doi: 10.5539/ijps.v7n4p59.
Bazán, A., Castellanos, D., & López, M. (2010). Structural modeling of variables related to parental support in Mexican children’s performace on reading and writing. Educational Research and Reviews, 5, 557-568. Retrieved from https:// www.academia.edu/7526973/Structural_modeling_of_ variables_related_to_parental_support_in_Mexican_children_ s_perfomance_on_reading_and_writing.
Calderón, L., & Chiecher, A. (2010). Uso de estrategias de aprendizaje y perles cognitivos. Un estudio comparativo con estudiantes de Microbiología. Revista Cognición, 23. Recuperado de http://www.cognicion.net/index.php?option= com_content&task=view&id=283&Itemid=206.
Calderón, A., & Quijano, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf.
Daura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 13-27. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/ view/408/1293.
De Brito, N., & Angeli, A. (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1.er año en distintas carreras. Paradigma, 26(2), 1-9. Recuperado de http://revistas.upel. edu.ve/index.php/paradigma/article/view/4790/0.
Escanero, J., Soria, M., Escanero, M., & Guerra, M. (2013). Estilos, metacognición y estrategias de aprendizaje en estudiantes de medicina. Una propuesta para la mejora de la enseñanza/aprendizaje. Revista de Farmacología de Chile, 6, 39-47. Recuperado de http://www.sofarchi.cl/medios/revistas/ DocenciaFarmacologia/Escanero.pdf.
Estienne, V., & Carlino, P. (2005). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires: OEI, Fundación El libro y Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/153.
Espinosa, J., Santoyo, C., & Colmenares, L. (2010). Mejoramiento de habilidades de análisis estratégico de textos de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(1), 65-86. Recuperado de http://rmac-mx. org/wp-content/uploads/2013/04/vol36-n1-65-86.pdf.
Field, A. (2000). Discovering statistics using SPPS for Windows. Advanced techniques for the beginners. London: Sage Publications.
Gaeta, M. (2015). Aspectos personales que favorecen la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de textos académicos en estudiantes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 17-35. Recuperado de http://red-u. net/redu/documentos/vol13_n2_completo.pdf.
Gaeta, M., & Cavazos, J. (2016). Relación entre el tiempo de estudio, autorregulación del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes universitarios. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 23, 142-166. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/2831/283146484008.pdf.
Gargallo, B., & Suárez, J. (2014). Una aproximación al perl de los estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 143-165. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4845357.pdf.
Gilbert, R., Balatti, J., Turner, P., & Whitehouse, H. (2004). ©e generic skills debate in research higher degrees. Higher Education Research & Development, 23, 3, 375-388.
Gordillo, A., & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y re£exiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 53, 95-107. Doi: 10.19052/ ap.1048.
Guerra, J., & Guevara, Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. Doi: doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125.
Guerra, J., Guevara, Y., López, A., & Rugerio, J.P. (2014). Identi cación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 19, 254-277. Recuperado de http:// www.redalyc.org/pdf/2831/283131303009.pdf.
Guerra, J., Guevara, Y., & Robles, S. (2014). Validación del Inventario de Estrategias Metacognoscitivas y Motivación por la Lectura (IEMML) en estudiantes de psicología. USB Revista Psicogente, 17, 17-32. Doi:10.17081/psico.17.31.419.
Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U., & Flores, C. (2014). Evaluación de distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Revista Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. Doi: http://www.dx.doi. org/10.14718/ACP.2014.17.2.12.
Hernández, F., García, P., Martínez, P., Hervás, R., & Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 487-510. Recuperado de http://revistas. um.es/rie/article/view/99031.
Houtveena, A. A., & van de Griftb, W. J. (2007). E·ects of metacognitive strategy instruction and instruction time on reading comprehension. School Eectiveness and School Improvement, 18(2), 173-190.
Jürgens, S. (2016). Evaluación de la motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (tesis de doctorado). España: Universidad de Extremadura, Ciencias de la Educación. Recuperado de http://dehesa.unex.es/handle/10662/4177.
Martín, F., & Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=485.
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2006). El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Trillas.
Muijselaar, M., Swart, N., Steenbeek-Planting, E., Mienke, D., Verhoeven, L., & De Jong, P. (2017). Developmental relations between reading comprehension and reading strategies. Scientic Studies of Reading, 21(3), 194-209. Doi: 10.1080/10888438.2017.1278763.
Muñoz, G. (2007). Un nuevo paradigma: “la quinta generación de evaluación”. Laurus, 13(23), 158-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102309.
Ortiz, L., Morimi, H., Quintana, C., Barra, M., Bustos, J., Cáceres, L., Chein, S., & Rodríguez, C. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. Odontología Sanmarquina, 17(2), 76-81. Doi: 10.15381/os.v17i2.11050.
Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159-163. Recuperado de http://www. saber.ula.ve/handle/123456789/19397. 31. Schell, C. (2013). Estrategias de aprendizaje en alumnos de Medicina de la Universidad Nacional de la Plata (trabajo especial de grado). Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Médicas. Especialidad en Docencia Universitaria. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/36936.
Silvers, G. V., Kreiner, D. S., & Natz-González, A. (2009). Harmful e·ects of preexisting inappropriate highlighting on reading comprehension and metacognitive accuracy. e Journal of General Psychology, 136(3), 287-300.
Thornberry, G. (2008). Estrategias metacognitivas, motivación académica y rendimiento académico en alumnos ingresantes a una universidad de Lima metropolitana. Persona, 11, 177-193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=147117608010.
Valdez, N. (2014). Relación del nivel de comprensión lectora y estrategias de aprendizaje, en los alumnos de la carrera profesional de Odontología de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (tesis de doctorado). Perú: Universidad Católica de Santa María. Doctorado en Educación. Recuperado de http://alicia.concytec.gob.pe/vund/Record/UCSM_ 749c237015107d1339390af406b75d36.
Velázquez, M., Cornejo, C., & Roco, Á. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del Área Humanista y carreras del Área de la Salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, XXXIV, 123-138. Recuperado de http://mingaonline. uach.cl/pdf/estped/v34n1/art07.pdf.
Wang, D. (2009). Factors a·ecting the comprehension of global and local main idea. Journal of College Reading and Learning, 39(2), 34-51.
Washer, P. (2007). Revisiting key skills: A practical framework for higher education. Quality in Higher Education, 13(1), 57-67.
Zhang, L. J., & Wu, A. (2009). Chinese senior high school EFL students’ metacognitive awareness and reading-strategy use. Reading in a Foreign Language, 21(1), 37-59.