2017, Number 2
<< Back
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (2)
A characterization of substance use and its association with other psychological variables
Mondragón GLE, Velasco MPW, Bonilla TCI
Language: Spanish
References: 45
Page: 49-60
PDF size: 562.60 Kb.
ABSTRACT
In Mexico, ENCODE and ENA (now ENCODAT) analyze the prevalence of substance use at a national level, taking into consideration demographic data. A person who uses alcohol or other drugs is affected in different areas of his or her life, including physical, social and mental health.
This work was aimed to analyze the relationship between substance use and some psychological and sociodemographic variables of interest.
Method: 226 people aged 18 to 57 years old participated (M=22.93, SD=7.50), 146 were women, who were given a battery of tests that included the measurement of Substance Consumption, Antisocial Behaviors, Sexual Risk Taking, Affection and Satisfaction with Life.
Results: There is a high relationship among substance use and Antisocial Behaviors, Sexual Risk Taking, and Negative Affection, while the relationship with Life Satisfaction is low. Significant differences were found among groups made up of socio-demographic variables.
Discussion: Substance use can alter behavior and well-being of the individual. The findings in this paper allow health professionals to identify areas where they can work to improve the quality of life for people who use psychoactive substances.
REFERENCES
Ruiz GM & Medina-Mora ME. La percepción de los adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. Salud Mental 2014; 37(1): 1-8.
Moral J. La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. CIENCIA ergo sum 2011; 18(2): 117-125.
Vázquez ME, Muñoz MF, Fierro A, Alfaro M, Rodríguez ML & Rodríguez L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13-18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria 2014; 16(62): 125-134. DOI: 10.4321/51139- 76322014000300005
Fuentes M, Alarcón A, García F & Gracia E. Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de psicología 2015; 31(3): 1000-1007. DOI: 10.6018/analesps.31.3.183491
Martínez I, Fuentes MC, García F & Madrid, I. Estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en adolescentes españoles. ADICCIONES 2013; 25(3): 235-242.
Posada IC, Puerta-Henao E, Alzate EM & Oquendo PA. Percepción de la comunidad universitaria sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Rev. Cienc. Salud 2014; 12(3): 411-422.
Villatoro-Velázquez JA, Fregoso D, Bustos M, Oliva N, Mujica A, del Campo M, Nanni R & Medina-Mora ME. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: INPRMF, 2015.
Villatoro JA, Medina-Mora ME, Fleiz C, Moreno M, Oliva N, Bustos M, Fregoso D, Gutiérrez ML & Amador, N. El consumo de drogas en México: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud Mental 2012; 35(6): 447-457.
Comisión Nacional Contra las Adicciones. Portal de internet de la CONADIC (en línea). Recuperado el 17 de septiembre de 2017 de: https://www.gob.mx/ salud/conadic#documentos
Medina-Mora ME, Villatoro-Velázquez JA, Fleiz- Baustista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro- Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C & Guisa-Cruz V. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México: INPRFM, 2012.
Reynales-Shigematsu LM, Guerrero-López CM, Lazcano-Ponce E, Villatoro-Velázquez JA, Medina- Mora ME, Fleiz-Bautisya C, Téllez-Rojo MM, Mendoza- Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena- Tamayo C, Alvear-Sevilla C & Guisa-Cruz V. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Tabaco. México: INPRFM, 2012.
Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz- Baustista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro- Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C & Guisa-Cruz V. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. México: INPRFM, 2012.
López MJ, Santín C, Torrico E & Rodríguez JM. Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios. Psicología y Salud 2003; 13(1): 5-17. DOI: 10.1248/revsalud12.03.2014.09
Vargas-Valle ED, Martínez-Canizales G. La relación y factores sociodemográficos según consumo de sustancias psicoactivas lícitas en trabajadores de salud mental en una institución de tercer nivel de atención. Tesis de licenciatura. Colombia: Universidad Javeriana, 2008. entre el abuso del alcohol y la religión en adolescentes mexicanos. Población y Salud en Mesoamérica 2015; 12(2): 1-21. DOI: 10.15517/psm.v12i2.16783
Ferrel F, Ferrel L, Alarcón A & Delgado K. El consumo de sustancias psicoactivas como indicador del deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. Psychologia: Avances de la disciplina 2016; 10(2): 43-54.
Juárez F, Galindo B & Santos Y. Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en los patrones de comportamiento violento. Psicología y Salud 2009; 19(2): 223.235.
Redondo N & Graña JL. Consumo de alcohol, sustancias ilegales y violencia hacia la pareja en una muestra de maltratadores en tratamiento psicológico. Adicciones 2015; 27(1): 27-36.
Yedra LR, González M & Oliva L. Violencia en el noviazgo asociada al consumo de sustancias en estudiantes universitarios de una universidad portuguesa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 2013; 10. Recuperado de: http://ride.org.mx/1-11/index.php/ RIDESECUNDARIO/article/view/387
Pulido MA, Ávalos C, Fernández JC, García L, Hernández L & Ruiz AK. Conducta sexual de riesgo en tres universidades privadas de la Ciudad de México. Psicología y Salud 2013; 23(1): 25-32.
Davis KC, Jacques-Tiura AJ, Stappenbeck CA, Danube CL, Morrison DM, Norris J & George WH. Men’s condom use resistance: alcohol effects on Theory of Planned Behavior constructs. Health Psycholology 2016; 35(2): 178-186. DOI: 10.1037/ hea0000269
Sánchez-Domíngez R, Villalobos-Gallegos L, Félix- Romero V, Morales-Chainé S & Marín R. Effect of substance use on condom use in the Theory of Planned Behavior: analysis of differential ítem functioning. Salud Mental 2017; 40(1): 5-14. DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2017.002
Campollo O. Salud mental y adicciones. Anuario de Inv en adicciones 2011; 12(1): 54-55.
García H, Ferreira MA, Titus J, Lopes IFA, Hayasi P & Ribeiro R. Uso de drogas, salud mental y problemas relacionados con el crimen y la violencia: estudio transversal. Rev. Latino-Am Enfermagem 2015; 23(6): 1173-1180.
Oramas A, Santana S & Vergara A. El bienestar psicológico, un indicador positivo de la salud mental. Revista cubana de salud y trabajo 2006; 7(1-2): 34-9.
Corona-Figueroa BA, Robles-García R, Meda-Lara RM, Orellana AF & Cruz-Maycott JAH. Competencia y comportamiento emocional en usuarios de cocaína: psicometría y relación con variables sociodemográficas y clínicas. Salud mental 2015; 38(6): 403-408. DOI: 10.17711/SM.0185-3325.2015.054
Masferrer B, Font-Mayolas S & Gras ME. Satisfacción con la vida y consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace 2012; 102: 47-53.
Organización Mundial de la Salud. La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST). Manual para uso en la atención primaria (Organización Panamericana de la Salud, trad.). OMS, 2011.
Tiburcio M, Rosete-Mohedano MG, Natera G, Martínez NA, Carreño S & Pérez D. Validez y confiabilidad de la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en estudiantes universitarios. Adicciones 2016; 28(1): 19-27. DOI: 10.20882/ adicciones.786
Andreu JM & Peña ME. Propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Antisocial y Delictiva en adolescentes. Anales de Psicología 2013; 29(2): 516-522.
Turchik JA & Garske JP. Measurement of Sexual Risk Taking among college students. Springer Science+Business Media 2008. DOI: 10.1007/ s10508-008-9388-z
Velasco PW. Una aproximación bio-psico-sociocultural al estudio del bienestar subjetivo en México: un modelo explicativo-predictivo. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Psicología, 2015.
Diener E, Emmons RA, Larsen RJ & Griffin S. The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assesment 1985; 49(1): 71-75.
Ortiz A, Soriano A, Meza D, Martínez R & Galván J. Uso de sustancias entre hombres y mujeres, semejanzas y diferencias. Resultados del sistema de reporte de información en drogas. Salud Mental 2006; 29(5): 32-37.
Sánchez L. Género y drogas. Guía informativa. España: Diputación de Alicante, 2012.
National Institute on Drug Abuse. El consumo de sustancias en las mujeres. Recuperado el 20 de septiembre de 2017 de: https://www.drugabuse. gov/es/publicaciones/drugfacts/el-consumo-desustancias- en-las-mujeres
Secretaría de Salud. Informe del Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones (SISVEA) México 2016, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y Dirección General de Epidemiología. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de: http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/ info_sisvea/informes_sisvea_2016.pdf
Rodríguez DA. Prevalencia, nivel de dependencia y factores sociodemográficos según consumo de sustancias psicoactivas lícitas en trabajadores de salud mental en una institución de tercer nivel de atención. Tesis de licenciatura. Colombia: Universidad Javeriana, 2008.
Arciniega RS. Factores organizacionales en la comprensión del mobbing. Psicología Iberoamericana 2012; 20(1): 80-90.
Valdéz JL, Díaz-Loving R & Pérez R. Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2005.
Saltos M. Estudio del consumo de drogas en estudiantes universitarios. Ciencia UNEMI 2011; 4(5): 8-17.
Pozos JL, Rivera S, Reidil LM, Vargas BI & López MS. Felicidad general y felicidad en la pareja: diferencias por sexo y estado civil. Enseñanza e investigación en psicología 2013; 18(1): 69-84.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La diversidad religiosa en México. INEGI, 2005.
Gómez-Bustamante EM & Cogollo-Milanés Z. Asociación entre religiosdad y estilo de vida en adolescentes. Rev Fac Med 2015; 63(2): 193-198. DOI: 10.15446/revfacmed.v63n2.49289
Rodríguez J, Fernández AM, Hernández E, Valdés M, Villalón M, Ramírez S, Román A & Muñoz M. Asociación entre creencias religiosas y consumo de drogas lícitas e ilícitas en jóvenes universitarios, según la metodología de pares. Revista Española de Drogodependencias 2008; 31(1): 78-87.
Ferguson MA, Nielsen JA, King JB, Dai L, Giangrasso DM, Holman R, Korenberg JR & Anderson JS. Reward, salience, and attetional networks are activated by religious experience in devout Mormons. Social Neuroscience 2016 (en línea). DOI: 10.1080/17470919.2016.1257437