2001, Number 2
<< Back Next >>
Rev Endocrinol Nutr 2001; 9 (2)
Obesity and nutrition diseases related in Yucatan
Bastarrachea-Sosa R, Laviada-Molina H, Vargas-Ancona L
Language: Spanish
References: 25
Page: 73-76
PDF size: 143.15 Kb.
ABSTRACT
We evaluate the epidemiological evolution in particular of the alimentary habits and life style in Yucatan, Mexico, to understand the transitional way of life that the population of Yucatan, Mexico, are living during the last years, and for know its association with malnutrition and obesity mobility.
REFERENCES
Vargas L, Bastarrachea R, Laviada H, González J, Ávila H, eds. Obesidad en México. Fundación Mexicana para la Salud. México; Universidad Autónoma de Yucatán, 1999: 27-41.
Carrillo-Gil A. La desnutrición y el hambre en Yucatán. Ponencia. México, D.F. 1963.
Molina Font, Lic. Las Hambres en Yucatán, Capítulo IV. En La Tragedia de Yucatán, citando versiones de Juan José Hoil (1782) sobre pasajes del Chilam Balam de Chumayel.
Fray Diego López de Cogolludo. Historia de Yucatán, Capítulo XXI, Tomo II.
Domínguez-Peón Álvaro. Breve estudio acerca de la etiología y tratamiento de la pelagra. Tesis para examen profesional. Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia. Mérida, Yucatán, Enero de 1889.
Cámara-Vales Nicolás. La Pelagra en Yucatán. Tesis recepcional presentada en Berlín en 1896. Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia de Mérida, Yucatán.
Defunciones registradas por la pelagra en la República. Periodo 1928-1933. Oficina General de Demografía. Departamento de Salubridad Pública. México, D.F.
Lisker R, Loria A. Frecuencia y características de la anemia en el medio rural mexicano. 1. Estudios de 2 municipios del estado de Yucatán. Rev Invest Clin 1963; 15: 29-42.
Zubirán S, Chávez A. Estudio epidemiológico de diabetes en la ciudad de México. Rev Inv Clin 1964; 26: 367.
Basteris J. Comunicación personal, 1961.
Balam G y col. Encuesta Nutricional en Sudzal, Yucatán, copia mimeografiada, México, D.F. 1959.
Vargas L. Epidemiología de la diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa y factores de riesgo aterogénico en Yucatán, México. Revista Biomédica 1994; 5: 151-159.
Gamboa R: ¿Los Yucatecos: cuántos son, dónde viven y a qué se dedican? Cuadernos de Nutrición 1998; 21(5): 50-3.
Pardío J, López H, Arroyo P ¿ Qué es lo que come la población de Mérida? Cuadernos de Nutrición 1998; 21(5): 47-30.
Arroyo P, López H, Pardío J: ¿Qué tan activa es la población de Mérida? Cuadernos de Nutrición 1998; 21(5): 47-50.
Stason W: Cost and benefits of risk factor reduction for coronary heart disease: insights from screening and treatment of serum cholesterol. Am Heart J 1990; 119: 718-24.
Dirección General de Estadísticas Vitales. Mortalidad. Secretaría de Salud, 1997.
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Secretaría de Salud, México, Segunda Edición, 1995.
19 Vargas L. Mortalidad hospitalaria de los pacientes con diabetes en el Centro Médico Nacional del S.E. del IMSS. Boletín del Centro Médico Nacional del Sureste del IMSS, Yucatán. Abril de 1991: 5-6.
Arroyo P, Vargas L y Col. Obesity and cultural environment in the Yucatan region. Nutrition Reviews 1999; 57; S78-S83.
Laviada H, Vargas L, Valles V, Fernández V, Pardío J, Arroyo P. Epidemiología de la Diabetes Mellitus en población urbana de Yucatán. Revista de Endocrinología y Nutrición 1999; 7 (Supl): 109.
Valles V y cols. Presentación Oral. XXXIX Reunión Anual. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. 29 de Noviembre-4 de Diciembre de 1999. Mérida, Yucatán, México.
Neel JV. Diabetes mellitus: A “thrifty” genotype rendered detrimental by “progress”? Am J Hum Genet 1962; 14:353-2.
Ur E, Grossman A, Depres JP. Obesity results as a consequence of glucocorticoid induced leptin resistance. Horm Metab Res 1996; 28: 744-47.
Flegal KM, Carrol MD, Kuczmarski RJ. Overweight and obesity in the United States: prevalence and trends, 1960-1994. Int J Obes 1998; 22: 39-47.