2017, Number 4
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (4)
Cognitive behavioral therapy and solution-focused therapy with alternatives for the development of social skills in a young lady with low self-esteem
Carrizales SSK, Fernandez ME
Language: Spanish
References: 48
Page: 1571-1601
PDF size: 221.02 Kb.
ABSTRACT
Nineteen year old patient, female, single, college student in the
Faculty of Administration and Accounting. She showed up at the clinic
of the Faculty of Psychology because of the presence of stains in her
face known as vitiligo and gray hair, based on the diagnosis of a
dermatologist that they are caused by stress. Which is the reason she
requested psychological help focused on the control of emotions and
lack of security, as well as a lack of assertiveness. Thus, the
effectiveness of the techniques of cognitive behavioral and systemic
approach, which are part of the Brief Therapy Master Program, was
proved; with the main goal of increasing her self-esteem and
developing social skills that allow her to face situations of daily life in
an adequate and effective way. The results showed an increase in her
self-esteem, assertive level and improved the way she identifies and
challenges irrational ideas and thoughts; because of this, the anxiety
and stress she had were decreased and noticeable through the fading
of the stains on her face. The techniques: cognitive behavioral
approach and solution focused approach, is highly recommended
because of their high efficiency in a few sessions.
REFERENCES
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
Atalaya, P. (2014). El estrés laboral y su influencia en el trabajo. Industrial Data, 4(2), 25-36.
Atienza, F., Moreno, Y., y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología, 22 (1, 2), 29-42.
Bas, E., y Pérez, M. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio siglo XXI, 28 (1), 41- 68.
Beck, A., y Steer, R. (1993). Manual for the Beck anxiety inventory. Psychological Corporation, San Antonio TX.
Behar, E., Dobrow, I., Hekler, E., Mohlman, J., y Staples, A. (2011). Modelos teóricos actuales del trastorno de ansiedad generalizada (TAG): revisión conceptual e implicaciones en el tratamiento. Revista de toxicomanías, 63, 15-36.
Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Herder, Barcelona.
Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona: Gédisa.
Brenlla, M., y Rodriguez, C. (2006). Adaptación argentina del inventario de depresión de Beck (BDI-II). Paidós, Buenos Aires.
Calvo, J., Bermejo, A., y Ramirez, M. (2001). Aplicación de la terapia de conducta coadyuvada de sugestión en hipnosis en un caso de trastorno obsesivocompulsivo. Psiquiatría.com, 5 (2), 1- 14.
Cano-Vindel, A. (2002). Técnicas cognitivas ene l control del estrés. Research Gate, (s/n), 247-271.
Cano, A., Dongil, E., Salguero, J., y Wood, C. (2011). Intervención cognitivoconductual en los trastornos de ansiedad: una actualización. Información Psicológica, 1 (102), 4-27.
Cohen, S., Esterkind, A., Lacunza, A., Caballero, S., y Martinenghi. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. Ridep, 29 (1), 167-185.
Coronel, C., Levin, M., y Mejail, S. (2011). Las habilidades sociales en adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconómicos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9 (1), 241-262.
Fernandez, N., Martinez, G., y Cedeño, M. (2010). Función del peróxido de hidrogeno en el vitíligo. Revista cubana de farmacia, 44 (3), 390-402.
Fierro, F. (2014). Errores en la toma de decisiones estratégicas, un enfoque desde la racionalidad. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo, 1 (3), 78-100.
Froján, M y Calero, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento. Psicología Conductual, 19 (3), 659-682.
Gaeta, L., y Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: un análisis teórico- empírico. Enseñanza e investigación en psicología, 14 (2), 403-425.
Galarza, C., Ramos, W., Ronceros, G., Ore, R., Gutierrez, E., Ávila, J., Meléndez, R., Escalante, M., León, I., Ráez, E., Chía, H., y Ortega, A. (2011). Infección cutánea por citomegalovirus y radicales libres en el mecanismo patogénico del vitíligo generalizo de inicio reciente. Dermatol Perú, 21 (2), 59-66.
Garcia, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.
Garcia, D. (2014). Narración del duelo en la ruptura amorosa. Ajayu, 12 (2), 288- 307.
Garcia, F. (2013). Ruptura de pareja, afrontamiento y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 11 (2), 42-60.
García, R., Segura, M., Palanca, M., y Román, P. (2012). Habilidades sociales en enfermería. El papel de la comunicación centrado en el familiar. Rev Esp Común Salud, 3 (1), 49-61.
Gomez, A., Plans, B., Sanchez-Guerra, M., y Sanchez Peláez, D. (2003). Cuadernos de terapia cognitivo-conductual. Eos, Madrid.
Gómez, I., García, M., Hodar, J y Martinez, M. (2012). Intervención en valores con familias de riesgo social desde la terapia de aceptación y compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 38 (157-158), 39-58.
Hidalgo, C y Abarca, N. (1990). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista latinoamericana de psicología, 22 (2), 265-282.
Holst, F y Quirós, D. (2010). Control del estrés, ira y ansiedad en pacientes con hipertensión arterial mediante TREC. Revista Costarricense de Psicología, 29 (43), 35-46.
León, M., y Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la escala de asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista costarricense de psicología, 28 (41-42), 187-205.
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14, 321-332.
Matamoros, J. (2011). Superación de la ansiedad presente en los procesos evaluatorios, en estudiantes de bachillerato mediante la técnica de relajación reducida Jacobson y medición de efectos en el rendimiento académico. Tesis inédita de licenciatura en psicología infantil y psicorrehabilitador. Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
Misiolek, A. (2013). Los aspectos psicológicos del dolor y el uso de la hipnosis en su tratamiento. A propósito de un caso. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3 (2), 1-10.
Montesano, A. (2012). La perspectiva narrativa en terapia familiar sistémica. Revista de Psicoterapia, 23 (89), 5-50.
Olivares, J., Piqueras, R., y Rosa, A. (2006). Tratamiento cognitivo- conductual de una adolescente con trastorno de ansiedad generalizada. Redalyc, 24 (1), 87-98.
Pérez, J., Fernandez, J., Fernandez, B y Duran, M. (2012). Empleo de metáforas en las sugestiones hipnóticas para manejar el dolor articular: estudio de caso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 17 (1), 57-73.
Rausch, L., Rovella, A., Morales, C., y Gonzalez, M. (2011). Procesos cognitivos del trastorno de ansiedad generalizada. Psicología y salud, 21 (2), 215-226.
Reigal, R., y Videra, A. (2011). Efectos de la técnica de relajación de Schultz en el control de las pulsaciones tras un esfuerzo aeróbico. Revista Digital, 16 (160), 1-7.
Rodríguez, C., y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (3), 389-403.
Rojas, G., Hardwart, P., Sassenfeld, A., Molina, Y., Herrera, A., Rios, M y Misrachi, C. (2011). Eficacia de las técnicas de percepción de control y relajación en la reducción de ansiedad dental. Acta Odontológica Venezolana, 49 (4), 1-9.
Rosa, A., Ingles, C., Olivares, J., Espada, J., Sanchez, J., y Méndez, X. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más. Psicología conductual, 10 (3), 543-561.
Sanchez Jáuregui, T. (2014). Hipnoterapia y terapia breve centrada en soluciones aplicada a síntomas por abuso sexual infantil: un estudio de caso. (Tesis Maestría Inédita) Universidad Autónoma De Nuevo León. Monterrey.
Sanchez, C. (2000). Propuesta de un curso- taller a padres y sus hijos de 8 a 12 años para apoyar aspectos de la autoestima de estos últimos a través de la comunicación asertiva en la comunidad hornos. Tesis inédita de licenciatura en Pedagogía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Sanz, M. (2001). Características clínicas de los trastornos de ansiedad. Revista pediatría de atención primaria, 3 (10), 61-71.
Smith, M. (2011). Cuando digo no, me siento culpable. Debolsillo, España.
Téllez, A. (2007). Hipnosis clínica. Un enfoque Ericksoniano. Trillas, México
Varela, M. (2014). Estudio sobre la infidelidad en la pareja: Análisis de contenido de la literatura. Alternativas en Psicología, 18 (30), 36-49.
Vargas, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Rev Med Hered, 25, 57- 59
Veloso-Besio, C., Caqueo- Arancibia, W., Caqueo-Urízar, A., Muñoz, Z., y Villegas, F. (2010). Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Revista de psicología, 22 (1), 23-34.
Vera, B., Roselló, J., y Toro, J. (2010). Autoestima y juventud puertorriqueña: eficacia de un modelo de intervención para mejorar la autoestima y disminuir los síntomas de depresión. Revista Puertorriqueña de Psicología, 21, 35-61.